Tras una nueva reunión de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda, senadores del Frente de Todos lograron dictamen de mayoría con modificaciones al proyecto de reforma de la Ley de Alquileres que se aprobó semanas atrás en Diputados.
El dictamen de mayoría obtuvo las firmas de los integrantes del interbloque del Frente de Todos y los peronistas disidentes de Unidad Federal. Ahora las modificaciones planteadas deberán ser tratadas en sesión en la Cámara Alta y, de ser aprobadas, deberán regresar a la Cámara Baja, que tendrá que resolver si acepta los cambios.
Los cambios que planteó el oficialismo están relacionados a la extensión de los contratos, al plazo de actualización, al índice que se usa para fijar los aumentos, y tipo de moneda permitida. Se espera que el Senado convoque a votar el dictamen la semana que viene.
Cuáles son las modificaciones que planteó el Frente de Todos
El nuevo dictamen busca que los contratos de alquileres sigan rigiendo por tres años y no dos como planteaba la modificación de Diputados. Además obliga a que los contratos sean expresados en moneda nacional.
También plantea una actualización de los montos cada 6 meses y no cada 4 como establecía el proyecto con media sanción. Además se propone que la actualización sea en base al Índice Coeficiente Casa Propia que realiza el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
NOTA A SDOR. DANIEL BENSUSÁN - PLENARIO DE LEGISLACIÓN GRAL Y PRESUPUESTO 13-09-23
Ley de Alquileres: cuáles son los cambios que incorpora el proyecto
El proyecto de reforma aprobado el miércoles 23 de agosto en la Cámara de Diputados reduce de tres a dos años los plazos de los contratos, con una actualización de los alquileres cada cuatro meses contra el esquema anual que rige en la actualidad y el empleo de parámetros o índices fijados entre las partes.
En ese sentido, establece que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.