Noche de las Universidades: las mejores actividades que realizará cada institución

Esta iniciativa, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se realiza este jueves 21 de noviembre en todo el país. El 22 de noviembre se cumple un nuevo aniversario del decreto que firmó Juan Domingo Perón, que democratizó el acceso a la educación superior.

La Noche de las Universidades se celebra este jueves en todo el país desde las 19 hasta la medianoche, previo al 75 aniversario del decreto de la gratuidad universitaria que firmó el 22 de noviembre de 1949 Juan Domingo Perón, quien democratizó el acceso a la educación superior.

"Este tipo de actividades nos parecen fundamentales para seguir visibilizando todo lo que hacen nuestras universidades nacionales y sobre todo en el contexto de desfinanciamiento que estamos sufriendo, tanto en la cuestión salarial como en la cuestión de gastos de funcionamiento desde que asumió el gobierno de Milei", expresó Guillermo Durán, decano de Exactas UBA en diálogo con C5N.

Noche de las Universidades EXACTAS

En el caso de la Facultad de Exactas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, realizará una visita guiada por las instalaciones para poder conocer las carreras que ofrecen y también cómo trabajan investigadores e investigadoras dentro de la institución.

"La actividad de la noche de los museos que hicimos hace un par de semanas, esta de la noche de las universidades y la misma que vamos a hacer de la noche de la ciencia el 7 de diciembre, nos parece clave con ese fin", remarcó Durán.

Durante el 7 de diciembre también se abrirán dos pabellones de Exactas UBA, donde realizarán cerca de 100 actividades con stands, experimentos, instalaciones artísticas, sala de escape-científicas, etc.

"Este evento, organizado por las propias casas de estudios, brindará la oportunidad de explorar, conocer y descubrir el hacer universitario a partir de actividades específicas desarrolladas según la especialidad de cada universidad", expresaron desde el CIN.

Noche de las universidades: cronograma de actividades

Universidad de Filosofía y Letras de la UBA

Sede de 25 de Mayo

  • Charla “Libros que liberan”. Conversación con Dolores Reyes y Sol Fantín a las 20 hs. Las autoras de Cometierra y Si no fueras tan niña, dos de los libros que en los últimos días fueron blanco de la embestida del Gobierno Nacional, conversarán con Graciela Morgade, vicedecana de Filo, y Alejandra Laera, directora del Instituto de Literatura Argentina y profesora titular de Literatura Argentina I en FFyL, sobre sexualidad y literatura.
  • Instalación textil "No me olviden" Proyecto colaborativo impulsado por exiliadas chileno-canadienses que integran el colectivo artístico Crear Poder Popular, con sede en Montreal. En el primer piso del Centro Cultural de Filo se expone una una arpillera gigante hecha por miles de manos para "transformar el dolor con amor", que conmemora y rinde homenaje a las 3.200 personas desaparecidas o asesinadas durante la dictadura chilena.
  • Muestra del Laboratorio de Tecnología Multimedia Interactiva para la Danza y la Performance a las 18 hs. Presentación de los trabajos elaborados en el "Laboratorio de Tecnología multimedia interactiva para la danza y la performance", coordinado por Aníbal Zorrilla, organizada por el Equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza, InTAD (dirigido por Maximiliano Wille y Zorrilla), y el Urondo, con el acompañamiento de la Red Isadora Latina, RIL y la red de arte sonoro colaborativo RedPanal. Se presentarán los trabajos de Fernanda Allegro, Darío Belén, Rita García, Gabriela Pirozzolo, Eliseo Rocca, Gabriela Tognetti y Sofía Zeta.

Sede Bonifacio 1337

  • Presentación del libro Genealogías para una gestión cultural crítica Aula 904, piso 9, 17 hs. La autora, Paola de la Vega Velastegui (Pontificia Universidad Católica de Ecuador), dialogorá con Rubens Bayardo y Marcela Pais Andrade. Organiza el Instituto de Ciencias Antropológicas de Filo.
  • Presentación de "Rascar la olla", informe sobre el desmantelamiento de políticas agroalimentarias en los primeros meses del gobierno de Milei Aula B-301, 18 hs. El informe, elaborado por el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT) del IGEO, en colaboración con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Rosa Luxemburgo, analiza las decisiones del gobierno que hicieron que sea cada vez más difícil acceder a la comida. Brinda información que muestra la problemática alimentaria de manera integral, observando casi la totalidad de la cadena del alimento. Exponen: Julieta Saettone (PERT- IGEO- UBA), Federico Orchani (CELS), Patricia Lizarraga (Fundación Rosa Luxemburgo). Modera: Fernando Gonzalez Cantero PERT- IGEO- UBA.
  • Panel “La investigación latinoamericana en educación: tramas, debates y disputas” Aula B-101, 18 hs. Un espacio de intercambio de perspectivas y diferentes análisis sobre la situación de la investigación en nuestra región. Quedará inaugurada, en esta actividad, la Asociación Latinoamericana de Investigación en Educación (ALIE).

Universidad Nacional de San Martín: en el Campus Miguelete, entre el edificio tornavía y el IIB

  1. Ciencia y Sociedad: Fabricatón, proyectos del FabLab a las 19 en el Subsuelo del edificio Tornavía.
  2. Edificios y esculturas: historia, patrimonio y premios de un espacio único en la Argentina, a las 19:45 en el exterior edificio Tornavía.
  3. Atmósfera efímera: performance de danza contemporánea y teatro de materiales en la Explanada 3Ia.
  4. Ciencia y Sociedad: desarrollos para la Argentina y el Mundo I, una antropóloga en la NASA a las 20:10 en el Sendero Rectorado.
  5. Deportes y juegos: metele un gol a los arqueros de la UNSAM y llévate un premio, en el Patrio del Espinillo.
  6. Ciencia y Sociedad: Desarrollos para la Argentina y el mundo II. Científicos por una noche a las 20:30 en la Explanada y laboratorios del IIB.
  7. Música + circo: estudiantes de música argentina y circo a las 21 en el jardín de rectorado.

Universidad Nacional de Entre Ríos

  • 19:00. Producciones sonoras, audiovisuales y gráficas del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CEPCE):
  • 40 años Departamento Mediana y Tercera Edad
  • 30 años de la Reforma Constitucional
  • 140 años de la Ley 1420 que estableció la Educación común, gratuita y obligatoria
  • 22 de noviembre de 1949: 75 años de gratuidad universitaria y el financiamiento estatal.
  • Podcast “Caminemos por Paraná”. Producciones realizadas en el marco del convenio entre la Facultad y la Municipalidad de Paraná
  • Puesta en común de proyectos de Extensión y de Investigación.
  • Producciones de cátedra.
  • Exposición de diferentes publicaciones y producciones realizadas en la FCEDU.
  • Kermes de la Salud Mental de la Facultad de Trabajo Social

Stand de EDUNER

  • Muestra Itinerante Puerto Ciencia
  • Participación en el programa de radio especial de ARUNA, de 20 a 21 con co-conducción de José Trovatto y Florencia Basso (Radio UNER 100.3).
  • 21:00. Participación del Taller de Folklore de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)

  • Presentación del libro: La imaginación científica popular. Paradigmas de los ‘50 en El Eternauta y otras historias de Oesterheld. 18:30 a 20h – Salón auditorio del edificio central (Alem 4731)
  • Lanzamiento Cátedra Abierta “Educación Socioambiental Intercultural. Una alternativa Ecuménica para el cuidado de la casa común” 19h – Sala Multimedia de la Biblioteca “José Mondoví” (Requiere inscripción previa AQUÍ)

Muestras

  • “Potencia Conurbana”. Muestra de fotos, videos, afiches, mural y música. Desde las 19h - 1º Piso Biblioteca “José Mondoví”
  • Muestras plásticas “Bordes” y “De eso no se habla” del artista Eduardo Marafei. Desde las 19h - 1º Piso Biblioteca “José Mondoví”

Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR)

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/unahurlingham/status/1859336581431296161&partner=&hide_thread=false

Universidad Nacional de Luján (UNL)

  • Ambiente en corto: audiovisuales para pensar la cuestión ambiental. Presentación de videos y charla con Melisa Estrella y Camila Martucci.
  • La frontera sin fin. Recuperando el rol del Estado como motor del desarrollo científico. Charla con Facundo Picabea.
  • El abordaje cultural en Geografía. El caso de la peregrinación de la comunidad boliviana a Luján. Charla con Marcos Giop, Luciano Dawidiuk y Carolina Vogel. Acompañada por la muestra fotográfica “Postales de la fe migrante”.
  • Diálogos entre el territorio: la toponimia y la ordenación en la cuenca del río Luján. Charla con Cecilia Chiasso, Patricio Acosta y Pablo Gamundi.
  • El sistema del Tratado Antártico ante las nuevas presiones ambientales globales. Charla con Mariano Ferro.
  • Los Derechos Bioculturales. Políticas Ambientales e Indígenas en Argentina. Charla con Daniela Velázquez.
  • El cuerpo como lienzo: el tatuaje desde sus orígenes prehistóricos. Charla con Mabel Fernández.

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/FacsoUnicen/status/1859396754623312022&partner=&hide_thread=false

Universidad Nacional de La Pampa

Embed

DEJA TU COMENTARIO: