Leopoldo Moreau: "La batalla contra el mega DNU hay que darla en el Congreso y en la calle"

El diputado de Unión por la Patria manifestó la necesidad de tender puentes con legisladores de la UCR y de Hacemos Coalición Federal para conseguir los votos necesarios que garanticen el rechazo al megadecreto de Javier MIlei.

El diputado de Unión por la Patria Leopoldo Moreau sostuvo que para derogar el Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei en la Cámara de Diputados hará falta una gran presencia de la militancia y el pueblo en la calle. Tal como sucedió en la previa del tratamiento de la Ley Ómnibus en la Cámara Baja y del DNU en el Senado, Moreau indicó que las movilizaciones pueden terminar de persuadir a los legisladores que aún están en dudas frente al megadecreto y manifestó la necesidad de tender puentes con los diputados de la Unión Cívica Radical y el peronismo disidente para rechazar la iniciativa que deroga y modifica cientos de leyes.

"Esta es una batalla que se va a librar en el Palacio del Congreso pero principalmente se va a librar en la calle. Yo creo que se llegó al rechazo en el Senado porque hubo un paro y movilización previa de la CGT e infinidad de movilizaciones en los días que fueron transcurriendo. Se movilizó la cultura y se movilizaron sectores de la sociedad que fueron al Congreso a discutir y a fijar posición respecto a la Ley Ómnibus", destacó el diputado en comunicación con C5N.com.

Moreau también destacó que el hecho de que la población "sufriera en carne propia" lo que significa el decreto de Milei también ayudó a conseguir su rechazo en la Cámara Alta. "La gente de pronto se encontró con que en tres meses le aumentaron un 100% la prepaga y los alquileres pasaron a valer 4 o 5 veces más. Ya no hay que explicarles qué efecto tiene el DNU", señaló.

En ese sentido, el dirigente radical expresó que el tratamiento en la Cámara de Diputados va a ser "el último eslabón de un camino" que hay que recorrer con movilizaciones previas como la que ocurrirá el próximo 24 de marzo.

"Tiene que ser un 24 de marzo potente y especial porque por primera vez se hace frente a un gobierno negacionista. Hay que reunir todas las demandas sociales. Así como fue importante que en el paro de la CGT hablará una representante de las Madres de Plaza de Mayo sería un hecho muy importante que en el acto también estuvieran presentes dirigentes sindicales. Eso va a influir en el debate", consideró.

Acto seguido, Moreau explicó que Unión por la Patria impulsará el debate del DNU cuando tenga la certeza de contar con los votos necesarios para rechazarlo y para ello ponderó la importancia de alcanzar acuerdos con diputados radicales y del peronismo que no integren Unión por la Patria.

Moreau pidió tender puentes con el radicalismo y el peronismo disidente para "reconstruir un frente patriótico y democrático"

Moreau sostuvo que "ante la situación desesperante que atraviesa la Argentina" la dirigencia política debe reconstruir "la red de solidaridad y de vínculos" que el Gobierno "pretende pulverizar". En esa línea, habló de la necesidad de generar condiciones para "reconstruir un frente patriótico y democrático" tendiendo puentes con otros bloques y partidos.

"La votación en el Senado demuestra que hay un amplio arco político que empieza a alinearse en defensa de la sociedad abandonando la idea de que hay que darle gobernabilidad al Gobierno. Lo que hay que darle es gobernabilidad a la sociedad. A la que hay que defender es a la sociedad de la agresión del Gobierno. Entonces hay que buscar pactos democráticos en el marco del Congreso Nacional", instó el diputado.

Moreau afirmó que la votación de 42 senadores en contra del DNU, que sorprendió a propios y ajenos porque se esperaba un resultado más ajustado, es "una demostración de un avance" en el marco de la construcción del frente propuesto.

Consultado sobre quiénes ven con malos ojos la posibilidad de que Unión por la Patria alcance acuerdos con dirigentes como Martín Lousteau o Miguel Ángel Pichetto, ambos integrantes de Juntos por el Cambio hasta hace muy poco tiempo, Moreau manifestó que es un momento donde hay que tener en claro cuáles son las contradicciones principales que atraviesa el país.

"Hoy la contradicción principal está planteada en términos de patria o colonia o de democracia o dictadura. En la actualidad hay modelos autoritarios que se están imponiendo por otros mecanismos, por otras vías y con otras herramientas que las que usaban las dictaduras tradicionales pero no hay dudas de que en Argentina hay un modelo autoritario con persecución política a través del ejército de trolls estigmatizando y llamando a la violencia, poniendo a la sociedad en lo que podríamos llamar el camino del odio. Es el odio como bandera política. De ahí a la agresión física hay un milímetro como ocurrió en el caso del intento de asesinato a Cristina Kirchner", expresó.

"Hay un modelo autoritario compitiendo contra el modelo democrático y esas son las contradicciones principales de hoy. Hay pocos que puedan negar la existencia de esas contradicciones" agregó.

Moreau advirtió que los legisladores radicales sufrirán amenazas y aprietes de cara al tratamiento del DNU

Moreau también advirtió que el Gobierno presionará a los legisladores de la UCR para conseguir los votos necesarios para aprobar el DNU. "El radicalismo va a estar muy presionado. Va a haber fuerte presión sobre los diputados radicales para tratar de torcer su decisión. Van a combinar amenazas explícitas, insultos y tal vez quieran poner en la mesa de negociación el tema del presupuesto de las universidad como moneda de cambio", alertó.

"Tendremos que estar muy atentos. Hay que trabajar y persuadir. Hay que hablar con los diputados radicales. Tenemos que hacerlo nosotros en el Congreso pero también tienen que hacerlo las comunidades que ellos representan para explicarles el daño que está produciendo el DNU", puntualizó.

DEJA TU COMENTARIO: