Escrutinio definitivo: Martín Lousteau se quedó con una banca de diputados en CABA
El propio legislador confirmó que el espacio subió "1.294 votos y a LLA le faltaron 8.688 votos para poder sumar un diputado más". Expectativa por lo que pasará con el recuento en la provincia de Buenos Aires.
El escrutinio definitivo de las elecciones legislativas nacionales en la Ciudad de Buenos Aires determinó este viernes que el legislador radical Martín Lousteau finalmente se quedó con la banca a diputados nº 13 que intentaba disputarle la candidata de La Libertad Avanza (LLA).
"Se acaba de cerrar el escrutinio definitivo en la Ciudad de Buenos Aires y, como lo marcó el provisorio, casi cien mil porteños eligieron nuestra propuesta para que los represente como diputado Nacional. En el escrutinio definitivo subimos 1294 votos. Y a LLA le faltaron 8688 votos para poder sumar un diputado más", publicó el propio Lousteau en su cuenta de X al dar a conocer la noticia.
Se acaba de cerrar el escrutinio definitivo en la Ciudad de Buenos Aires y, como lo marcó el provisorio, casi cien mil porteños eligieron nuestra propuesta para que los represente como diputado Nacional. En el escrutinio definitivo subimos 1294 votos. Y a LLA le faltaron 8688…
De esta manera, el conteo final realizado por la Junta Electoral determinó que La Libertad Avanza obtuvo siete bancas: Alejandro Fargosi, Patricia Holzman, Nicolás Emma, Sabrina Ajmechet, Fernando de Andreis, Antonela Giampieri, y Andrés Leone.
Por su parte, Fuerza Patria logró cuatro lugares con Itai Hagman, Kelly Olmos, Santiago Roberto y Lucía Cámpora. La Frente de Izquierda de Trabajadores y Unidad (FITU) obtuvo el ingreso de Myriam Bregman, mientras que la banca pendiente quedó en manos del radical Martín Lousteau, que compitió con el sello Ciudadano Unidos.
conteo definitivo
Cómo funciona el sistema D'Hondt que definió la distribución de bancas en Diputados
Para la distribución de bancas en la Cámara Baja se utiliza el sistema D’Hondt, una fórmula matemática creada en el siglo XIX que se usó por primera vez en el país en 1957, durante la Convención Constituyente convocada por el gobierno militar.
En primer lugar, es necesario aclarar que la Cámara de Diputados tiene 257 miembros, y este año se renuevan 127. Las bancas se reparten por provincia y de acuerdo con su densidad poblacional. Por ejemplo: la provincia de Buenos Aires renueva 35 diputados, mientras que Tierra del Fuego solo renueva 2.
En este marco, cada partido autorizado por la Cámara Nacional Electoral debe presentar la totalidad de cargos a cumplir según el distrito.
Cómo funciona el sistema D’Hondt
En primer lugar, quedan excluidas todas las listas que no haya superado el piso del 3% del padrón electoral en su provincia. Luego se realiza una división secuencial entre el total de los votos válidos obtenidos y la cantidad de cargos a cubrir.
Por ejemplo, si una provincia reparte 5 bancas de diputados entre 3 partidos, y la lista A obtiene 5.000 votos; la B, 3.000 y la C, 2.000, se deberá realizar la división de dicho número por 1, 2, 3, 4 y 5.
Lista A: 5000/1=5000; 5000/2=2500; 5000/3=1666,66; 5000/4=1250; 5000/5=1000
Lista B: 3000/1=3000; 3000/2=1500; 3000/3=1000; 3000/4=750; 3000/5=600
Lista C: 2000/1=2000; 2000/2=1000; 2000/3=666,66; 2000/4=500; 2000/5=400
Una vez obtenido todos los resultados, el sistema asignará los cargos a las mayores cifras obtenidas. En este caso, como se reparten cinco cargos, las cinco cifras más altas serán las elegidas: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A)2.000 (Lista C), 1.666,66 (Lista A). En este ejemplo, la lista A obtuvo 3 bancas, mientras la lista B y la lista C solo 1.
La principal crítica a este sistema es que tiende a beneficiar a los partidos grandes y castigar a las minorías, reduciendo de esta manera la representación de fuerzas pequeñas. Pero la realidad es que es ampliamente aceptado por muchos países porque promueve la estabilidad política, ya que permite que los partidos más votados tengan mayor representación y así sea más probable formar mayorías parlamentarias