La derrota del peronismo en las elecciones de medio término abrió una etapa de interrogantes y reacomodamientos dentro de Fuerza Patria, hoy perfilada como la principal fuerza opositora al gobierno de Milei en un escenario de fuerte polarización. A menos de una semana del resultado, ya se hacen sentir los pases de factura, mientras crece la expectativa por el rumbo que tomará el espacio en esta nueva etapa.
Al analizar la derrota, referentes cercanos a la expresidenta, Cristina Kirchner, salieron rápidamente a cuestionar los efectos del desdoblamiento electoral impulsado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, al destacar que su líder política tenía razón cuando se opuso a esa medida.
“El conurbano va a salvar a La Patria y @CFKArgentina tenía razón (no importa cuando leas esto). A seguir: Con el corazón y siempre para adelante”, publicó en su cuenta de X la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. En la misma línea se expresaron la diputada nacional Florencia Carignano y la diputada electa Teresa García, quien catalogó como “equivocada” la estrategia de desdoblar. Cerca de CFK argumentan que los resultados victoriosos de Santiago del Estero, donde las elecciones se realizaron de manera unificada, confirman que la exmandataria tenía razón.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/mayrasmendoza/status/1982597287525466512&partner=&hide_thread=false
“El desdoblamiento seguro impactó en la elección. Hay un componente de voto local porque la gente se encariña con las buenas gestiones, que suelen tener más votos que el espacio en el mismo distrito. Suele medir más el intendente que las figuras locales”, retrata un intendente en comunicación con C5N.
Otra de las críticas que circula entre algunos integrantes del espacio apunta a la falta de una estrategia clara, en contraste con un Milei que jugó con fuerza, tanto la agenda de Estados Unidos como el relato apocalíptico que difundió sobre el futuro del país. Sin embargo, existe un consenso respecto de varios factores que incidieron en el resultado: el crecimiento de La Libertad Avanza (LLA), la alianza con el PRO, la ausencia del voto extranjero, las dificultades para posicionar candidatos poco conocidos y el menor despliegue territorial que implicó no contar con la boleta partidaria. Todo eso, además, tras la alta expectativa que había generado el contundente triunfo de septiembre.
En este escenario, el Gobierno provincial busca poner el foco en lo que viene y evita entrar en la discusión sobre la estrategia electoral. “No tiene sentido salir a responder, todos los compañeros tienen derecho a tener su visión y su pensamiento. Es una buena elección, desde 2005 es la primera vez que sacamos 40 puntos. Hay que tener una lectura más amplia”, destacan.
Quien si se manifestó al respecto fue el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, quien planteó la necesidad de “dejar de hablar del pasado y ofrecerle a los bonaerenses gestión todos los días y a los argentinos una opción de futuro”. “El peronismo no busca tener razón, busca resolver los problemas de la gente. Tenemos que generar esperanza para terminar con el suplicio del gobierno de Milei”, remató en declaraciones a la prensa.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/larroqueandres/status/1983214085056365037&partner=&hide_thread=false
En La Plata reconocen que hubo problemas y errores propios del armado, como la candidatura del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien había integrado la estructura de Fuerza Patria en septiembre y ahora jugó de forma separada, como así también la aparición de nuevas listas que no participaron en los comicios del 7 de septiembre.
Lo cierto es que la gestión provincial tiene la mirada puesta en los desafíos que se avecinan, razón por la cual Kicillof encabezará este viernes en La Plata una reunión con los 44 intendentes que integran el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), aunque no se descarta la participación de otros dirigentes. Además de realizar un diagnóstico de lo ocurrido el domingo, el encuentro tendrá como eje la gestión y las discusiones futuras sobre el rumbo económico de la provincia, abordando temas como el Presupuesto 2026, la Ley Fiscal y el proyecto de autorización de endeudamiento. “A nivel de intendentes, la unidad detrás de Axel no se modifica”, enfatizan desde el entorno de uno de los jefes distritales.
Por su parte, desde el Frente Renovador (FR) buscan bajar el tono a la interna y subrayan que “no tiene sentido discutir culpas” sino que “es momento de reforzar la unidad y definir la forma de ampliar política y electoralmente de cara al 27”. “La elección dejó una sola cosa clara: la única alternativa a Milei es el peronismo. Las terceras fuerzas fracasaron totalmente. Se polarizó y se va a seguir polarizando”, agregaron.
Massa insiste en la importancia de la unidad para garantizar una estrategia electoral, sobre todo después de la derrota que el peronismo sufrió en aquellas provincias en donde hubo listas divididas. “Cuando vamos divididos a las urnas, la división nos complica los resultados”, resaltan en sus filas.
Respecto a lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires, consideran que los resultados no difirieron demasiado de los de septiembre, y explican el escenario a partir de tres factores principales: el traslado del voto de SOMOS hacia Milei, el impacto de la división de las listas peronistas, y un aumento en la participación electoral que terminó beneficiando al oficialismo libertario. “El Gobierno tiene una gran responsabilidad porque la crisis continúa. No hay más herencia recibida. Ahora le van a reclamar soluciones a Milei. Sigue sin un dólar, con un ajuste brutal, y sin mayorías legislativas”, alertan en el FR.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SebasGalmarini/status/1982945961929294100&partner=&hide_thread=false
La discusión por el PJ bonaerense
En medio de la creciente interna, otro tema que genera debate es la conducción del PJ bonaerense, actualmente a cargo de Máximo Kirchner, cuyo mandato vence el 18 de diciembre y que requiere la convocatoria a elecciones 60 días antes. “Las distintas partes se están reuniendo para analizar los resultados y los pasos a seguir, con el desafío de encontrar un punto en común en el medio de pases de factura. El objetivo es salir a buscar el voto de la gente y correrse de la discusión interna. Hay un sector que entiende que esta discusión se debe saldar en el PJ bonaerense”, aclaran cerca de un dirigente provincial sobre la discusión que se viene.
Frente a la expectativa sobre lo que pueda ocurrir, y con la posible prórroga del mandato sobre la mesa, en 2026 deberá definirse su sucesor, un debate que también pone de relieve las tensiones internas. Tras las elecciones, surgieron carteles en contra de la conducción de Máximo Kirchner, tanto en el PJ bonaerense como en la sede del PJ Nacional.
Desde el entorno del gobernador Kicillof buscan distanciarse de la discusión y descartan que él ocupe ese espacio, aunque reconocen que, tras la derrota, es un escenario natural para debatir el futuro. Otros nombres que circulan como posibles candidatos cercanos al mandatario son Andrés “El Cuervo” Larroque y la vicegobernadora y vicepresidenta del PJ bonaerense, Verónica Magario.
“El tema del PJ lo veníamos hablando de manera más amena antes de la elección. Ahora se complejizó más el escenario. Seguro en estos días retomaremos la conversación”, afirma un dirigente con buena llegada a ambos lados.