Cristina Kirchner, tras la derrota en las elecciones: "Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo"

La presidenta del Partido Justicialista reflexionó sobre los resultados de los comicios legislativos del domingo, en los que se impuso el gobierno de Javier Milei.

La presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, se refirió a la derrota de Fuerza Patria en las elecciones legislativas del domingo, en las que se impuso el Gobierno de Javier Milei en la mayoría de las provincias. “Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo”, indicó.

En un texto dedicado a compañeros, compañeras y militantes, intentó contextualizar el resultado y escribió que desde 1983 todos los presidentes, excepto Fernando De La Rúa y Alberto Fernández, ganaron la primera elección parlamentaria. Y puso a reflexión: “¿Ganar la elección intermedia garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial? De ninguna manera” y ejemplificó con lo ocurrido con Mauricio Macri en el triunfo en las legislativas de 2017 y el traspié en 2019.

En segundo lugar, indicó que los gobernadores peronistas como Ziliotto de La Pampa, Quintela de La Rioja, Jalil de Catamarca, Jaldo de Tucumán e Insfrán de Formosa ganaron las elecciones parlamentarias. Con la excepción de la provincia de Buenos Aires, el cual indicó que tiene que ver con “obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento”.

Javier MIlei
Milei festejó el triunfo del domingo.

Milei festejó el triunfo del domingo.

Fue entonces que agregó la diferencia táctica que tuvo con Axel Kicillof: “Lo dijimos públicamente el 14 de abril cuando, ante la decisión del Gobernador de desdoblar la elección provincial, como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez para no dividir los esfuerzos en dos elecciones separadas por apenas 49 días”.

También recordó que, al advertirlo, escribió en mayúsculas “Dios quiera que me equivoque”. Por lo que indicó: “Lo hice de corazón y por un motivo muy sencillo: no me interesa tener razón, me interesa ganar las elecciones; como también se lo dije personalmente al gobernador”.

Por otra parte, detalló que la diferencia de casi 14 puntos de la elección del 7 de diciembre de la provincia de Buenos Aires operó como una PASO o balotaje, la cual “permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre. Nada nuevo bajo el sol. Solo basta recordar el 40% de Macri en las generales del 2019 o el 40% de la suma de Menem y López Murphy en 2003, pese al desastre del 2001 y el fracaso de la convertibilidad”.

En el análisis, expresó que “al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie. Algunos creyeron que, si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos, en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad”.

También refirió a la situación actual del país y su vinculación con Estados Unidos: Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares. A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el Presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que, si Milei no ganaba las elecciones la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar. Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado”.

“Como lo dijimos el 14 de febrero del 2024 en el documento de trabajo “Argentina en su tercera crisis de deuda” (y en otros posteriores también), el valor del dólar es el que guía, alarma o fulmina a la economía bi-monetaria de la Argentina que, endeudada como nunca en la historia, ha sumado a un nuevo e inédito acreedor: el Tesoro de los Estados Unidos. Los argentinos compran dólares y los yankis compran pesos... ¿Qué puede salir mal?”, agregó.

En ese mismo documento se revisaron las estrategias y conceptos en lo estatal, educativo, tributario y sistema monetario en materia de salud, economía, seguridad y trabajo. Y citó la última etapa de su gobierno como Presidenta: “el país que dejamos en el 2015, desendeudado (tanto al nivel del Estado como de las familias y las empresas), sin deberle un solo dólar al FMI y con los mejores salarios de América Latina, no existe más; y exige de todos nosotros como militantes no tenerle miedo al debate y a la discusión de nuestras ideas que, la historia demuestra, mejoraron la vida de millones de argentinos”.

En cuanto al futuro del partido, advirtió que “se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto. Porque transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección. Van a poner en juego todo lo que haga falta. Empezaron apenas un mes y medio después de la muerte del Papa Francisco cuando, en forma inédita y en tiempo récord, ordenaron mi prisión y mi proscripción de por vida para ejercer cargos públicos”.

“Si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional. El objetivo: que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo y ejercerlos en favor de un proceso de desendeudamiento de la Argentina para mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías nacionales con trabajo y producción”, agregó.

Para finalizar, indicó que “como siempre lo he hecho en cada una de las oportunidades que me tocó decidir (y no en pocas contra viento y marea), sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática”.

Axel Kicillof reúne al Movimiento Derecho al Futuro en La Plata

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicilof, analizará los resultados de las elecciones, definirá prioridades y hablará con los intendentes sobre el rumbo político provincial en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la ciudad de La Plata.

Axel Kicillof

La convocatoria se dio en medio de una interna en el peronismo bonaerense luego de la derrota de Fuerza Patria frente a La Libertad Avanza. Allí se hará un balance de resultados de las elecciones y se evaluará cuáles son las necesidades de gestión del Ejecutivo provincial hasta fin de año.

El mensaje de Cristina Kirchner en la red social X

Cristina Kirchner tuit

La carta completa de Cristina Kirchner a militantes

Doc Cristina