El Gobierno niega que la reforma laboral tenga prevista una ampliación de la jornada laboral

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger sostuvo que lo que buscará la nueva legislación será la formalización del empleo. "Eso de que se pase de ocho a trece horas no tiene nada que ver, no tiene ningún asidero, es un disparate", subrayó.

El Gobierno negó este jueves que el proyecto de ley de reforma laboral tenga prevista una ampliación de la jornada de trabajo. "Eso de que se pase de ocho a trece horas no tiene nada que ver, no tiene ningún asidero, es un disparate", explicó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, previo a aclarar que el objetivo de la nueva legislación será la formalización del empleo.

Junto a la reforma tributaria, la iniciativa es uno de los ejes centrales del presidente Javier Milei en la reestructuración de su gobierno, luego de la victoria de La Libertad AVanza (LLA) en las elecciones legislativas nacionales. Incluso, el jefe de Estado analiza convocar a sesiones extraordinarias para tratar ambos proyectos ya con el recambio de diputados y senadores.

"Tenemos que partir de un diagnóstico devastador: Argentina hace diez años que no crea empleo formal y la mitad de nuestra fuerza de trabajo es informal. Ahí se terminó el debate", señaló en un primer momento el funcionario en una entrevista por Radio Mitre. En este marco, defendió el proyecto al asegurar que "está apuntada a mejorar la situación del trabajo”.

Informalidad laboral
Federico Sturzenegger pidió mejorar la situación del trabajo informal en Argentina. 

Federico Sturzenegger pidió mejorar la situación del trabajo informal en Argentina.

En medio de los cuestionamientos lanzados a la iniciativa, Sturzenegger fue tajante: “Eso de que la reforma laboral pasa la jornada de ocho a trece horas no tiene nada que ver, no tiene ningún asidero, es un disparate. Nunca se discutió eso en la propuesta del Gobierno”.

“Va a ser una discusión amplia, pero el foco es mejorar y formalizar el empleo, no recortar derechos. La condición inexorable para una reforma previsional es que la mitad de los trabajadores deje de estar en la informalidad”, concluyó el ministro, quien pidió "no darle importancia a rumores ni campañas de miedo”.

Vacaciones, indemnizaciones y pagos: los puntos centrales de la reforma laboral que debate el Consejo de Mayo

El Consejo de Mayo trabaja en los lineamientos finales de la reforma laboral que el Ejecutivo planea enviar al Congreso durante las sesiones extraordinarias. El objetivo oficial es lograr un texto de consenso antes del 15 de diciembre.

La propuesta incorpora modificaciones estructurales al régimen actual. Los principales puntos del anteproyecto son:

  • Indemnización por despido: se mantiene el esquema de un mes por año trabajado, pero con un tope de diez sueldos y sin incluir el aguinaldo en el cálculo.

  • Vacaciones: se introduce un sistema fraccionado, que podrá determinarse por acuerdo entre las partes.

  • Condiciones laborales: el empleador podrá modificar tareas o lugares de trabajo en función de “necesidades organizativas”.

  • Salario y beneficios: se permite incorporar pagos no remunerativos como comidas, guardería, gimnasio, ropa o reintegros médicos, hasta un 10% del salario, exentos de aportes.

  • Retribución variable: se habilita la compensación por mérito o productividad, sin que generen derechos adquiridos.

  • Licencias médicas: en casos de enfermedad o accidente inculpable, la prestación se reduce al 80% del salario, también de carácter no remunerativo.

  • Antigüedad e instancias judiciales: el texto plantea nuevos criterios de cálculo y ajustes en los procesos laborales.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), su titular y miembro del Consejo de Mayo, Martín Rappallini, aseguró que “todavía no hay un proyecto cerrado ni consensuado”, aunque destacó que los equipos técnicos “trabajan todas las semanas para lograr el mejor texto posible”.

La iniciativa, sin embargo, promete abrir un debate intenso en el Congreso: entre la búsqueda de mayor competitividad y la preocupación sindical por la pérdida de derechos adquiridos.