El Gobierno festeja el cambio de nombre del CCK: cómo será el evento que contará con un discurso de Javier Milei

Se espera que sea una celebración a la que asistan alrededor de 100 invitados, entre funcionarios e invitados especiales. Pasará a llamarse de manera oficial Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento.

Este sábado se llevará a cabo la ceremonia oficial que marcará el cambio de nombre del Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) a Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento en un evento que contará con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei.

Este acto es parte de una serie de transformaciones impulsadas por el Gobierno, y será también el marco para el traspaso de la Secretaría de Cultura bajo la órbita de Karina Milei, hermana del mandatario.

Según trascendió alrededor de 100 personas, entre funcionarios e invitados especiales, asistirán al evento. La modificación del nombre había sido anunciada en mayo, pero no fue hasta esta semana que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que lo ratifica fue publicado oficialmente.

El viernes, el vocero presidencial compartió imágenes del despliegue de las nuevas banderas desde las ventanas del edificio. "Nace el Palacio Libertad. Fin.", escribió, reafirmando la postura del Gobierno en cuanto a la eliminación de referencias partidarias en el nuevo nombre.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1844853002089447659&partner=&hide_thread=false

Desde el entorno presidencial, argumentaron que la nueva denominación no tiene connotaciones partidarias, buscando diferenciarla del nombre anterior. Durante la ceremonia, el Coro Nacional de Adultos interpretará el Himno a Domingo Faustino Sarmiento, además de otras piezas.

Paralelamente, los trabajadores del exCCK han estado retirando la antigua señalética y reemplazándola con la nueva identidad visual del Palacio Libertad, que también ya está reflejada en el sitio web oficial.

Palacio Libertad cambio de nombre 10-10-24

El Gobierno envió la Ley Hojarasca al Congreso: plantea la derogación de unas 70 leyes

El gobierno del presidente Javier Milei anunció este viernes que envió al Congreso el proyecto de Ley Hojarasca, que busca eliminar alrededor de 70 leyes consideradas "inútiles, obsoletas o que restringen nuestras libertades".

El anuncio oficial lo hizo el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a través de un comunicado, en el que señaló que el las leyes que se buscan derogar "representaron un obstáculo a las libertades y afectaron el derecho a la propiedad, entre otros abusos del Estado". Señaló, además, que "muchas de ellas fueron sancionadas durante los gobiernos militares del siglo XX".

"Con Hojarasca se derogarán unas 70 leyes, entre otras, de los períodos presidenciales de Isabel Perón; Agustín Lanusse; Juan Domingo Perón; Juan Carlos Onganía; Jorge Rafael Videla; Néstor Kirchner; Raúl Alfonsín; Arturo Illía; Reynaldo Bignone; Arturo Frondizi; Cristina Fernández de Kirchner; Agustín Justo; Edelmiro Farrell; Héctor Cámpora; José Uriburu y Raúl Lastiri", indicó el comunicado.

Por último, el Gobierno remarcó que la Ley Hojarasca "busca lograr un cuerpo jurídico más pequeño, más ordenado y, por ende, más justo y una Argentina con mayor libertad".

Los argumentos del Gobierno para impulsar la Ley Hojarasca

Desde la cartera que conduce Federico Sturzenegger señalaron que el Gobierno de Milei realizó "un análisis detallado de las leyes argentinas y encontró seis motivos para la derogación de diferentes normas":

  • Leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad.
  • Leyes que eliminan trámites inútiles y sin sentido.
  • Leyes que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores.
  • Leyes que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos.
  • Leyes que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que dejaron de existir.
  • Leyes que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventarse a sí mismos.

Cómo será el camino de la Ley de Hojarascas en el Congreso

Como toda ley, una vez enviada por el Presidente, se hará la presentación del proyecto, para luego pasar a un tratamiento en comisiones y el debate parlamentario en la Cámara de Diputados y Senadores.

Para que se pueda sesionar en el recinto se necesita la presencia de una mayoría absoluta de los miembros. En la Cámara baja hay 257 diputados, es decir que el quórum se alcanza con 129 diputados Tras el debate, se vota a favor o en contra del proyecto. Salvo temáticas específicas que requieren mayorías especiales, todas las leyes se aprueban con el voto de la mayoría de los presentes.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: