Conflicto con los diplomáticos rusos: ¿los agentes de tránsito debieron o no haber detenido el vehículo?

La situación de dos diplomáticos rusos desató un debate sobre los alcances de la Convención de Viena y la "inmunidad" que estos funcionarios tienen.

La negativa de diplomáticos rusos a someterse al test de alcoholemia abrió una polémica sobre el alcance de su inmunidad y también sobre la legalidad de la actuación de los agentes de tránsito. La patente diplomática como elemento clave.

También, se abrió un debate sobre la Convención de Viena, que se aplica en estos casos, y que para abogados especialistas en materia internacional es controvertida y ha sido cuestionada en el mundo.

Consultado por Ámbito, el abogado especialista en Derecho Internacional Marcelo Fernández aseguró que en principio "hay que analizar los rangos de los diplomáticos, ya que los altos funcionarios tienen inmunidad total, junto a sus familias".

El letrado explicó que la Convención de Viena establece la inmunidad, pero dentro de sus funciones o misiones. A su vez, los representantes diplomáticos deben respetar las leyes del país donde se encuentran.

Vehículos con patente diplomática

El abogado advirtió que también es fundamental poner la lupa sobre el vehículo, porque si tiene patente diplomática "no se lo puede retener". Es decir que aplicando ese criterio, los agentes de tránsito no deberían haberlo frenado. Esos vehículos tienen libre circulación, tienen inmunidad, explicó el letrado recordando jurisprudencia de la Corte.

En cambio, para el abogado Eduardo Awad la cuestión es clara. La Convención de Viena establece que la inmunidad "no es absoluta", y que las leyes, en este caso argentinas, se deben cumplir. Es decir que deberían respetar la normativa del país donde se encuentran.

En diálogo con Ámbito, advirtió que si bien los funcionarios de las embajadas tienen libertad para transitar por el país, deben estar sujetos a las leyes argentinas: "Se deben respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor".