El descalabro económico de las medidas del presidente Javier Milei golpean cada vez más a su imagen y, a menos de tres semanas de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, su desaprobación alcanza niveles récord.
El aumento del costo de vida y el cada vez más exiguo poder adquisitivo derrumban la percepción sobre el mandatario, con un respaldo en caída libre.
El descalabro económico de las medidas del presidente Javier Milei golpean cada vez más a su imagen y, a menos de tres semanas de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, su desaprobación alcanza niveles récord.
Según un estudio presentado por la organización Directorio Legislativo, "al inicio del mandato, la aprobación de Milei era de 51%, mientras que la desaprobación se situaba en 41%; con el paso del tiempo hubo fluctuaciones, en las que el respaldo fue disminuyendo y su imagen negativa, aumentando".
"Entre julio-agosto y noviembre-diciembre de 2024, ambos indicadores se acercaron, con una ligera ventaja de la aprobación en ciertos periodos. Sin embargo, en este último bimestre, se observa un cambio: la aprobación bajó al 42% y la desaprobación subió al 53%, lo que indica que son más las personas que desaprueban su gestión que las que la aprueban", sostiene en su última publicación.
En el ranking de aprobación presidencial de América Latina de Directorio Legislativo, Claudia Sheinbaum (México) continúa liderando el podio con una imagen positiva del 67%, seguida por Yamandú Orsi (Uruguay) y Luiz Inácio "Lula" da Silva (Brasil), ambos con un 48% de respaldo. En cuarto lugar, se encuentra Daniel Noboa (Ecuador), con un 47%.
El Gobierno de Javier Milei atraviesa su momento de mayor desgaste desde la asunción producto de la crisis económica, las denuncias de corrupción y el supuesto vínculo narco del candidato José Luis Espert. Así lo refleja la última encuesta de la consultora Zuban Córdoba & Asociados, realizada entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre sobre 1.900 casos en todo el país, que muestra una desaprobación del 64,7% y una aprobación que cae al 35,3%.
La imagen personal del Presidente sigue en caída: la valoración negativa trepó al 63,2%, mientras que la positiva retrocedió al 36%. La percepción social acompaña ese clima: un 65,3% de los consultados considera que “lo peor todavía no pasó”, frente a apenas un tercio que cree que el país ya dejó atrás su momento más crítico.
El viaje de Milei a Estados Unidos, que el oficialismo buscó mostrar como un gesto de respaldo internacional, fue leído de otro modo por la mayoría del electorado. El 60,8% lo evaluó negativamente, y casi dos tercios (64,6%) creen que se trató solo de un acto simbólico sin efectos reales sobre la economía. Apenas el 30% espera que de allí lleguen inversiones concretas.
La distancia política con Washington también quedó reflejada: el 62,7% siente que la Argentina está lejos del ideario de Donald Trump y Estados Unidos, mientras que solo tres de cada diez se reconocen cercanos a esa línea.
La incertidumbre económica domina las percepciones. Un 59,7% de los encuestados cree que el país no podrá cumplir con sus compromisos de deuda en 2026, mientras que solo el 38,2% confía en que lo hará. En el terreno electoral, el 56,7% considera que Milei y La Libertad Avanza perderán las elecciones de octubre, frente a un 33,1% que aún cree en un triunfo.
Cuando se les consultó qué debería hacer el presidente si su espacio sufre una derrota el 26 de octubre, las respuestas mostraron una fragmentación preocupante: el 27,4% cree que debería renunciar, el 17,6% propone un cambio de rumbo económico, y solo un 12% respalda la continuidad del actual programa de gobierno.