Luiz Inácio Lula da Silva encabezó el desfile militar por el Día de la Independencia de Brasil y llamó a la "unión" de sus ciudadanos. El actual presidente buscó diferenciarse del uso político que hacía de la fecha su antecesor, Jair Bolsonaro, a quien en los últimos días acusó de "diseminar el odio".
El desfile cívico-militar por los 201 años de la Independencia se realizó este jueves 7 de septiembre a lo largo de la emblemática Explanada de los Ministerios de Brasilia, que concentra los edificios públicos. Luego de la ceremonia, que duró unas dos horas, Lula partió rumbo a India para participar de la cumbre del G20.
En un discurso grabado que se difundió este miércoles en cadena nacional, el mandatario brasileño exhortó a sus compatriotas a celebrar "un día no de odio ni de miedo y sí de unión" y a recordar que "Brasil es uno solo".
"La independencia de Brasil aún no está terminada. Necesita ser construida cada día, por todos nosotros, sobre tres grandes pilares: democracia, soberanía y unión", afirmó. Lula, de 77 años, también hizo un repaso de los primeros ocho meses de su tercer mandato al frente del país.
Lula da Silva, desfile Día de la Independencia de Brasil 07-09-23
Twitter @LulaOficial
El líder del Partido de los Trabajadores buscó diferenciar su discurso de los que pronunció Bolsonaro en los últimos años. El 7 de septiembre de 2021, el expresidente de derecha lanzó ataques contra la corte suprema y la justicia electoral y aseguró que "solo Dios" lo sacaría del poder.
La Corte Suprema de Brasil reconoció que la condena de Lula fue un "error histórico"
El Supremo Tribunal Federal de Brasil reconoció que condenar a prisión al presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue un "error histórico". La máxima corte aceptó una petición de la defensa y anuló las pruebas obtenidas por el exjuez Sérgio Moro en el marco de la causa Lava Jato, al considerar que lo hizo de forma ilegal.
El fallo de este martes, firmado por el juez Antonio Dias Toffoli, anuló las confesiones que se consiguieron a partir del acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht. Consideró que se usaron artilugios ilegales de "tortura psicológica" que tuvieron como objetivo, entre otros, obtener pruebas falsas contra inocentes.
Los acuerdos, firmados en 2017, deberán volver ahora a los jueces de primera instancia para ser revisados. El magistrado consideró que no hubo un procedimiento adecuado y comparó lo ocurrido con las torturas que la dictadura militar ejerció contra los presos políticos.
Dias Toffoli afirmó que los agentes públicos actuaron con parcialidad y fuera de su esfera de competencia. También calificó como "algo armado" la condena a prisión que proscribió a Lula de las elecciones de 2018, y señaló que pudo haber sido "uno de los mayores errores judiciales en la historia del país".