Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Fertilidad, una jornada impulsada para visibilizar las dificultades que enfrentan millones de personas a la hora de concebir. La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarcó la importancia de acudir a profesionales ante los primeros indicios de problemas reproductivos y alertó sobre hábitos que afectan negativamente la salud reproductiva, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad.
Según datos del organismo, se estima que una de cada seis personas en edad reproductiva experimenta infertilidad en algún momento de su vida. Además de los malos hábitos, la OMS advirtió sobre la exposición a contaminantes ambientales y toxinas, que pueden dañar directamente a los gametos, afectando su número y calidad.
En cuanto a las causas, la organización explicó que en los varones la infertilidad puede deberse a dificultades en la eyección del semen o a alteraciones en la forma, cantidad o movilidad de los espermatozoides. En las mujeres, los problemas se vinculan con alteraciones en los ovarios, las trompas de Falopio, el útero o el sistema endocrino.
Fertilidad
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Fertilidad, una jornada impulsada para visibilizar las dificultades que enfrentan millones de personas a la hora de concebir.
Pexels
Esto recomiendan los expertos para mantener y mejorar tu salud reproductiva
El estilo de vida se presenta como un factor clave en la salud reproductiva, ya que influye directamente tanto en la fertilidad femenina como masculina. Promover hábitos saludables como una alimentación equilibrada, actividad física regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y mantener un peso adecuado, es fundamental al momento de planificar un embarazo. Estos cambios, además de mejorar la calidad de vida, pueden tener un impacto positivo en las posibilidades de concebir.
Desde el abordaje emocional, se reconoce que la ansiedad y el estrés vinculados a la imposibilidad de lograr un embarazo o a tratamientos fallidos pueden representar un obstáculo adicional. Por ello, se destaca la importancia de brindar acompañamiento psicológico y contención durante el proceso reproductivo, favoreciendo la toma de decisiones informadas y la adaptación emocional ante cada etapa. El deseo de formar una familia puede convertirse en una poderosa motivación para modificar conductas perjudiciales y adoptar hábitos más saludables.
En cuanto a los riesgos ambientales, estudios recientes alertaron sobre la presencia de microplásticos en el organismo humano, incluyendo en el líquido folicular de mujeres en tratamientos de fertilidad. Aunque aún no se demostró una relación directa con los resultados reproductivos, se identificaron alteraciones hormonales que podrían afectar el desarrollo de los óvulos. Estos contaminantes transportan sustancias químicas conocidas como disruptores endócrinos, capaces de interferir en el sistema hormonal y afectar tanto la fertilidad como otros aspectos de la salud.
Fertilidad
Según datos del organismo, se estima que una de cada seis personas en edad reproductiva experimenta infertilidad en algún momento de su vida.
Pexels
Además de los factores ambientales, se observa una tendencia preocupante en los consultorios: la disminución de la reserva ovárica en mujeres jóvenes y del recuento espermático en varones. Esta situación se asocia no solo a la contaminación, sino también a cambios en el estilo de vida y al retraso en la búsqueda de la maternidad o paternidad. Frente a este escenario, se propone adoptar una nueva mirada que contemple la planificación reproductiva, mediante prácticas como la vitrificación de óvulos o la criopreservación de semen.
La consulta oportuna con especialistas es un aspecto esencial para evitar tratamientos complejos o tardíos. Se recomienda no esperar un año para consultar ante dificultades para concebir, especialmente si existen signos de alerta como ciclos menstruales irregulares, antecedentes de infecciones, endometriosis o problemas en el aparato reproductor masculino. Actuar a tiempo permite evaluar con mayor precisión las posibilidades y acceder a alternativas adecuadas en función de cada caso.
Como parte del acceso a la información, se destacan recursos digitales que facilitan el conocimiento sobre fertilidad y salud reproductiva. Herramientas como calculadoras ovulatorias o plataformas educativas permiten conocer el impacto de ciertos factores, como infecciones de transmisión sexual, obesidad o edad, en la capacidad de concebir. Estas iniciativas buscan fomentar una actitud proactiva en torno a la fertilidad y facilitar la toma de decisiones informadas desde etapas tempranas.
Fertilidad
En cuanto a las causas, la organización explicó que en los varones la infertilidad puede deberse a dificultades en la eyección del semen o a alteraciones en la forma, cantidad o movilidad de los espermatozoides.
Pexels