Un estudio de Harvard reveló cuáles son los peligros que tiene la proteína en polvo para aumentar la masa muscular

Los componentes de este tipo de sustancia pueden ser realmente perjudiciales para la salud.

La proteína es una de las moléculas más importantes para mantener una buena salud. Algunos de sus beneficios son favorecer el correcto crecimiento de los músculos y huesos, o la producción y reparación de nuevas células. Sin embargo, como cualquier otro compuesto, hay que tener cuidado a la hora de ingerirlo, ya que, en caso contrario, puede tener una serie de repercusiones en nuestro bienestar.

En el caso de la proteína, una de las maneras de tomarlo que más se ha popularizado es en polvo. Se trata de una forma sencilla y, a priori, útil de consumirlo. No obstante, según la Escuela Médica de Harvard, esta acción puede contener numerosos riesgos desconocidos de cara a la mayor parte de la población.

Es por esta razón que los especialistas recomiendan, ante todo, consumirla de forma regulada mediante alimentos integrales como nueces, queso o pescado, entre otros. “No recomiendo el uso de proteínas en polvo, excepto en algunos casos y únicamente bajo supervisión”, destaca Kathy McMannus, experta y directora en nutrición de Harvard, ya que los componente de este tipo de sustancia pueden ser realmente perjudiciales para la salud.

Qué peligros tiene la proteína en polvo según Harvard

Así como aseguran los expertos de Harvard, el principal riesgo reside en que la industrialización de esta sustancia deja a la mano de los fabricantes la cuestión de la seguridad del producto. Con esto, se refieren a que no hay ningún tipo de forma de comprobar qué contiene realmente este elemento, al dejarse al margen a las administraciones oficiales de alimentación.

De esta manera, una de las amenazas que puede acarrear es la de la existencia de posibles efectos a largo plazo. “Existen datos limitados sobre los posibles efectos secundarios del consumo elevado de proteínas proveniente de los suplementos”, afirma la directora del Departamento de Nutrición de Harvard. Uno de ellos puede ser el de adquirir malestar digestivo, especialmente a aquellas personas con alergia a la lactosa, al contener leche.

Asimismo, los componentes de esta sustancia pueden llegar a ser desconocidos, así como realmente perjudiciales. Más allá de los azúcares añadidos y calorías que pueda poseer, en el año 2022 se descubrió la presencia de metales pesados como plomo, arsénico o mercurio. Estos contaminantes y toxinas, los cuales pueden llegar a hallarse en gran cantidad en la proteína en polvo, están relacionados con enfermedades realmente graves, entre las que se encuentra el cáncer.

9..jpg

Cuáles son las características de la proteína en polvo

Este prótido en forma de polvo es uno de los suplementos más recurrentes de aportar proteína a nuestro cuerpo. De hecho, se puede fabricar fácilmente de forma casera, lo cual expande las posibilidades de que sea aún más empleado. Asimismo, son numerosos los tipos de proteína en polvo que existen, en función, entre otras variables, de la pureza, de la calidad o de la proveniencia.

Si bien es cierto que una molécula de proteína contiene hasta 20 tipos diferentes de aminoácidos, este popularizado recurso tan solo cuenta con 9 de ellos. Además, puede llegar a tener una elevada cantidad de azúcar agregada. Es por ello que los riesgos, en comparación a ingerir proteína como se hace manera usual, se ven incrementados.

cnne-475089-proteinas-en-polvo.jpg

DEJA TU COMENTARIO: