Qué importancia tienen los perros para la salud mental según la ciencia

Ya sea a través del juego, el paseo o el acompañamiento, estos animales ofrecen un vínculo emocional que tiene efectos en el equilibrio mental de las personas.

Los perros han acompañado a los seres humanos durante siglos, pero más allá de su rol como Mascotas, su presencia en la vida cotidiana parece tener un impacto más profundo de lo que muchos imaginan. En los últimos años, la ciencia ha comenzado a estudiar con mayor detalle el vínculo entre las personas y sus animales de compañía, revelando hallazgos sorprendentes sobre los beneficios emocionales de esta relación.

Los entornos urbanos, la rutina acelerada y el estrés cotidiano generan un escenario donde la salud mental se ve frecuentemente afectada. En este contexto, el contacto con los perros ha emergido como una herramienta complementaria que puede generar bienestar, calmar la ansiedad y favorecer la estabilidad emocional en distintos grupos de la población.

Cómo ayudan los perros a la salud mental

perro
La simple acción que podés hacer cuando dejas solo a tu perro en tu casa para que no se estrese, según un estudio.

La simple acción que podés hacer cuando dejas solo a tu perro en tu casa para que no se estrese, según un estudio.

En la mayoría de los hogares argentinos con mascotas, los perros ocupan un rol central. Ya sean de raza o mestizos, su compañía va mucho más allá del afecto: hay evidencia concreta de que contribuyen al bienestar mental y emocional de sus tutores. Así lo confirma un estudio global realizado por la compañía Mars basado en más de 30.000 encuestas en 20 países.

Los datos son contundentes: el 83% de las personas asegura que su perro influye positivamente en su salud mental, mientras que un 58% afirma que, ante el estrés, prefiere la compañía de su mascota antes que la de su pareja, familia o amigos. Para la mayoría, la sola presencia del animal es suficiente para generar calma: el 84% la encuentra relajante incluso sin necesidad de contacto físico o interacción.

Además, siete de cada diez encuestados sostienen que su mascota los ayuda a estar más presentes y menos pendientes de las redes sociales, y el 77% confiesa que hablar con su perro les resulta tranquilizador. Incluso escucharlos puede ser reconfortante: así lo expresa el 66% de los participantes. Por su parte, el 78% destaca que su perro los impulsa a hacer pausas en la rutina diaria, desconectarse de las pantallas y reconectar con su entorno.

Las razones detrás de este impacto positivo son múltiples. Por un lado, las mascotas promueven rutinas saludables al requerir horarios definidos para comer, pasear o jugar. Además, su cuidado diario fomenta también el autocuidado: salir a caminar o prepararles la comida puede convertirse en un momento de pausa y conexión para ambos. Desde el punto de vista biológico, interactuar con un perro reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y eleva la oxitocina, vinculada al bienestar y al apego.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: