Ciencia: por qué es importante la vitamina B12

Es fundamental para nuestra vida porque interviene en procesos celulares y su ausencia puede afectar la piel, el cerebro y la médula ósea.

La vitamina B12 es esencial para nuestra vida porque interviene en muchísimos procesos celulares y su deficiencia puede causar problemas en la piel, el cerebro y la médula ósea, que es donde se fabrica la sangre. Los requerimientos mínimos que tenemos de ella varían según nuestra edad y otros factores, pero oscilan en los dos miligramos por día.

¿Qué puede causar una deficiencia? Desde enfermedades congénitas o adquiridas hasta malnutrición o una alimentación incompleta. De hecho, como esta vitamina se almacena en el hígado, cuando la falta es solo por una dieta insuficiente, las reservas pueden durar hasta cuatro año.



¿Cómo la incorporamos? No es a través del sol ni de las frutas y verduras. Esta vitamina sólo es producida por bacterias. Nuestro intestino las genera, pero no se llegan a aprovechar bien. Entonces, las tenemos que incorporar con los alimentos.

Si bien puede existir B12 en frutas, verduras y cereales, para que esto pase deberían estar contaminados por bacterias y eso no es para nada recomendable. Por eso, la mayor fuente está en proteínas animales, siendo las más ricas las vísceras de ovinos y bovinos, seguida por la leche en polvo, los huevos, pescados y mariscos, y por último las carnes y quesos fermentados. También existe una pequeña cantidad en lácteos y quesos.

La forma en la que preparamos los alimentos y las distintas cantidades de vitaminas que contienen, puede ser que de lo que originalmente tenían sólo se aproveche una parte. Lo que disminuye más el aporte que recibimos y puede generar deficiencias, incluso en personas no veganas.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: