Septiembre negro: el Merval cerró con una caída de 22% mensual, volvió la brecha cambiaria y el riesgo país regresó a los 1.200 puntos

El mercado le soltó la mano al Gobierno y en este mes la incertidumbre aumentó a niveles exponenciales: la bolsa porteña, los ADRs en Wall Street y la deuda soberana en pesos padecieron fuertes derrumbes.

El mercado argentino cerró uno de los peores meses de los últimos años con caídas exponenciales: el S&P Merval cayó 22% en dólares, su mayor caída mensual en 5 años, volvió la brecha cambiaria tras las restricciones cambiarias cruzadas y el riesgo país voló 48%, a los 1200 puntos básicos en un septiembre negro. En tanto, los ADRs cayeron hasta 37% y los bonos hard dollar se desplomaron en el rango del 15%.

En un contexto internacional favorable, con el S&P 500 subiendo 3.3%, en el mejor septiembre de los últimos 15 años, el Merval descendió 21,% en dólares, mientras que en pesos retrocedió 10,6%. Así, en el 2025 acumula un retroceso del 30%.

merval septiembre

Las mayores bajas en todo el mes fueron las de las acciones de Transportadora de Gas del Norte (TGNO4), que descendió 30%, seguida por Comercial del Plata (29,5%) y Supervielle (27,9%). Le siguieron Metrogas (24,1%), Transener (23,9%) y Banco Francés (23,2%).

Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron el mismo castigo, a contramano del clima financiero internacional: lideraron las pérdidas los bancos, que cayeron hasta 37% en dólares en todo el mes, encabezados por Supervielle, le siguió BBVA (-32%), Grupo Financiero Galicia (-30%) y Macro, con una caída de 28%.

merval 30-9

En tanto, los bonos en moneda dura se hundieron hasta 19%. La deuda soberana argentina con ley de Nueva York, fueron los más afectados, en particular los títulos más largos, como los emitidos a los años 2038 (AE38D), 2041 (AL41D) y 2035 (AL35D).

El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, voló un 48%, al pasar de 829 puntos, hasta los 1.230 de este martes a las 17. El ajuste en los precios de los bonos empujó al alza el índice que vuelve a encender las alarmas sobre la sostenibilidad de la deuda argentina.

adrs 30-9