El monotributo promovido de ARCA se presenta como una herramienta pensada para acompañar a quienes están iniciando ciertas actividades económicas, brindando un marco más accesible para formalizar su trabajo. De esta manera, se promueve la inclusión económica y se busca incentivar la regularización de actividades.
Esta modalidad busca facilitar el ingreso al sistema formal, ofreciendo condiciones diferenciadas en comparación con el monotributo tradicional. Conocer de qué manera se aplica y a qué actividades apunta permite tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo las oportunidades.
El monotributo promovido es un instrumento de inclusión social pensado para trabajadores que necesitan un impulso adicional para incorporarse a la economía formal y acceder a condiciones equitativas.
Según detalla el sitio oficial del ente recaudador, “este régimen exime del pago del componente impositivo y permite efectuar aportes para la jubilación mediante el pago de una cuota mensual equivalente al 1% de los ingresos brutos mensuales, durante los primeros 36 meses desde la adhesión” al sistema.
En octubre, este régimen continúa vigente y representa una opción válida para quienes cumplen con ciertos requisitos y buscan regularizar su situación ante ARCA.
Cuáles son los requisitos para el monotributo promovido de ARCA
Para poder acceder a este régimen, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
-
Ser mayor de 18 años.
-
Desarrollar únicamente una actividad independiente, que no implique importaciones ni contar con un establecimiento fijo.
Que la actividad constituya la principal fuente de ingresos, salvo compatibilidad con planes sociales.
En el caso de servicios, no superar seis operaciones anuales con el mismo cliente ni exceder el límite de facturación por operación, que es de $127.189,40.
No tener empleados ni estar alcanzado por el impuesto a los Bienes Personales.
-
Haber recibido, en los últimos 12 meses, ingresos brutos inferiores a los establecidos para la categoría A del monotributo.
Para graduados universitarios, no deben haber pasado más de dos años desde la obtención del título y la carrera debe haberse completado sin pagar matrículas ni cuotas.