Crisis económica: Mar del Plata registró el peor primer semestre de actividad hotelera desde 2004

Desde el sector afirmaron que hubo un 16% menos que el mismo período de 2024, estableciéndose el piso histórico de las pernoctaciones. Se trata de la peor medición desde el INDEC realiza el estudio.

La delicada situación que atraviesa el sector hotelero quedó reflejada en los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según el organismo, Mar del Plata tuvo en el primer semestre de este año los peores indicadores, desde que en 2004 comenzó a registrarse la actividad hotelera.

De acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) publicada en junio, la ciudad contabilizó 2.207.842 pernoctaciones en hoteles y establecimientos parahoteleros, el nivel más bajo de los últimos 20 relevamientos, de acuerdo a lo que publicó 0223.

Para encontrar un resultado similar hay que retroceder a 2004, cuando todavía se sentían las consecuencias de la crisis económica de 2001. En aquel entonces, durante los primeros meses de la presidencia de Néstor Kirchner, Mar del Plata había registrado 2.251.430 pernoctaciones. Desde entonces no se había dado un número tan bajo. La caída se profundizó en los dos años de gestión de Javier Milei: un retroceso del 25,6% frente a 2023 (con 2.969.199 pernoctaciones) y del 16,4% respecto de 2024 (cuando se habían alcanzado 2.641.611).

Los mejores desempeños históricos se encuentran entre 2006 y 2012, con cinco semestres en los que se superó la barrera de los 3 millones de pernoctaciones. El récord se dio en 2007 con 3.773.402, seguido por 2008 (3.266.277), 2006 (3.263.268) y 2012 (3.224.535).

Mar del Plata
Alarma por la baja ocupación hotelera en Mar del Plata.

Alarma por la baja ocupación hotelera en Mar del Plata.

En cuanto a la cantidad de viajeros hospedados en este primer semestre de 2025, el número también es bajo: 587.023, lo que representa el segundo peor registro después de los 476.464 contabilizados en 2004. La diferencia con la comparación de pernoctaciones se explica por la estadía promedio: en 2004 los visitantes permanecían 4,72 noches por persona (el nivel más alto en dos décadas), mientras que este año la media fue de 3,76 noches.

La crisis hotelera no solo se mide por la demanda, también se observa en la oferta. En los últimos 20 años se llevó adelante una especie de proceso de cierre de hoteles que redujo la cantidad de plazas disponibles en la ciudad.

Este fenómeno genera un matiz en la lectura de los porcentajes de ocupación: un mayor nivel de ocupación no necesariamente refleja una mejora del sector si la base de plazas disponibles es cada vez más baja.

En enero de 2004 Mar del Plata disponía de 1.648.168 plazas hoteleras, número que llegó a 1.724.000 en 2014. Sin embargo, en 2025 la oferta se redujo a 1.365.000, una caída del 20% en poco más de una década, acelerada tras el impacto de la pandemia y el cierre definitivo de numerosos establecimientos. El mismo patrón se replica en el análisis de junio: de 878.430 plazas en 2014 se pasó a 889.050 en 2024, pero en 2025 descendieron a 805.559, lo que equivale a un retroceso del 9,3%.