La UBA advierte que volvió a caer el salario y el empleo en el sector público

El estudio, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), registró que la baja alcanza a 4,8 mil puestos de trabajo, mientras que el sueldo sufrió una merma mensual del 0,3%.

Un trabajo elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) revela que el salario y empleo público volvió a caer en mayo de este año.

En detalle, el trabajo coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, marca que el empleo asalariado formal registró una caída de 4,8 mil puestos de trabajo en el sector público y los salarios se redujeron un 0,3% contra mismo mes del año pasado. En contrapartida, se registró un aumento de 6 mil puestos en el trabajo formal del sector privado.

El empleo asalariado formal total en mayo de 2025 representaba una pérdida de 20 mil puestos de trabajo (-0,2%) respecto de mayo de 2024 y una pérdida de 184 mil puestos de trabajo (-1,8%) respecto de noviembre de 2023.

gráfico 1

Durante el quinto mes del año, aproximadamente 10.116 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.

Luego de caídas desde mayo a agosto de 2024 y fluctuaciones hasta abril de 2025, el empleo asalariado formal total se mantuvo sin cambios en mayo de 2025 con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a mayo de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024.

GRAFICO 2

Qué pasa con el salario de los argentinos

El informe de la UBA detalla que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo levemente durante julio de 2025 (-0,5%). En junio ya había mostrado cierta estabilidad (+0,1%) y en mayo un leve incremento (+0,3%), pero registró caídas en febrero (-0,4%), marzo (-2,1%) y abril (-0,8%).

En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. "Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación", concluye el trabajo.

El informe completo

Informe-EDIL