El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a agosto, que determinará el dato de la inflación en un contexto de tensión mientras se acercan las elecciones de octubre, y una presión sobre el dólar que va en aumento, con su consiguiente traslado a los precios. Estimaciones privadas prevén una variación intermensual en torno al 2%.
Según el último informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA), la estimación de inflación para el mes de agosto se elevó a 2,1%, un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto a la previsión anterior. Este ajuste responde principalmente a la inestabilidad financiera que se desató tras el desarme de las Letras del Banco Central (Lefis).
El llamado "Top 10" de analistas, aquellos que mejor proyectan la inflación, fueron más optimistas, estimando un 2,0%. Respecto al IPC Núcleo, la inflación que excluye precios volátiles, la proyección fue de 2,0%. Para los próximos meses, los analistas esperan que la inflación general se ubique por debajo del 2% mensual.
El dato llega en un contexto marcado por la volatilidad del dólar y el resultado de las elecciones bonaerenses, lo que suma presión sobre la gestión económica de Javier Milei. Si bien el Gobierno sostiene que las medidas de ajuste monetario buscan contener la inflación, la dinámica de los precios sigue mostrando resistencia.
En ese contexto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación tuvo una sentida desaceleración en comparación al mes anterior y en agosto alcanzó el 1,6%. De esta manera, en lo que va del año acumula una suba del 20%, mientras que el número interanual alcanza el 37,4%.
En julio, en tanto, la inflación a nivel nacional fue del 1,9%, una cifra que llevó a la interanual al 36,6%, mientras que la acumulada del año llegó a 17,3%. El indicador volvió a subir por segundo mes consecutivo, luego de que marcara 1,5 en mayo y 1,6 en junio.
Nueva canasta del INDEC: cuándo se implementará
Marco Lavagna, titular del INDEC, explicó en diálogo con Infobae que el proceso para actualizar la canasta que mide la inflación cuenta con demoras vinculadas tanto a complejidades técnicas como al contexto político. "Nos hubiese gustado implementarlo antes, pero las circunstancias no fueron las más indicadas", señaló el funcionario, en alusión al impacto de las campañas electorales y los cambios abruptos en precios relativos, como el alza de servicios en 2023 y la modificación del tipo de cambio.
Según planteó, la canasta nueva está siendo testeada en paralelo con la actual y su publicación oficial se prevé tras las elecciones de octubre o a comienzos de 2026, para preservar la comparabilidad anual de datos.
Además, adelantó que una medición con distinta composición dificulta la comparación con períodos anteriores. "Hay técnicas de empalme para que no se pierdan las series, pero técnicamente no es igual", remarcó Lavagna. Por otra parte, subrayó que la actualización del IPC no modifica otros indicadores centrales, como la canasta básica alimentaria, con la que se calcula la pobreza e indigencia.