El Gobierno de la Ciudad ya acepta criptomonedas para pagar impuestos y trámites

Incluye el ABL, Patentes, licencias de conducir y multas de tránsito. También se anunciaron medidas fiscales para que las empresas tengan un marco regulatorio más ágil y transparente. "El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto", afirmó el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que ya se pueden usar criptomonedas para pagar impuestos y trámites, además de lanzar una serie de medidas fiscales pensadas para que las empresas del sector tengan un marco regulatorio más ágil, transparente y amigable.

"El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto. Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá", destacó el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Según datos de 2024, en Argentina hay más de 10 millones de cuentas cripto, el equivalente al 22% del volumen de toda América Latina. En la Ciudad, 10.000 personas reciben pagos del exterior vía cripto o PayPal y está creciendo el uso de PIX, ya sea en pesos o cripto, según el modelo.

A partir de ahora, los vecinos y empresas que ya cobran sus ingresos en moneda virtual pueden pagar impuestos como el ABL o Patentes, y trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Esto se suma a cuatro medidas para hacer que la Ciudad sea "cada día más amigable" para el mundo cripto.

"La economía digital nos lleva a actualizarnos y adaptarnos con un Estado moderno, ágil, eficiente e inteligente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos", afirmó Macri.

Cuáles son las nuevas medidas para modernizar el sistema tributario de la Ciudad

  1. Actualización del nomenclador de actividades económicas: la compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría para simplificar la declaración tributaria, sin costo fiscal y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones.
  2. Exclusión del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV): significará menos burocracia para las empresas del sector cripto. El nuevo nomenclador permitirá identificar a estos proveedores y evitar retenciones que comprometan su capital de trabajo.
  3. Base imponible diferencial para la compraventa de cripto: actualmente, si una empresa compra y vende criptomonedas, tiene que pagar Ingresos Brutos por el monto total de la operación. Con este cambio en el cálculo, solo se pagará sobre la diferencia de cotización, lo que fomenta el registro formal de estas empresas.
  4. Pago de tributos y trámites no tributarios con cripto: mediante un código QR, en la Ciudad ya se puede pagar con criptomonedas impuestos como el ABL, Patentes o Ingresos Brutos, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Se está trabajando para que pueda hacerse desde cualquier billetera de forma directa, más rápida y más sencilla.