El Banco Nación subió al 6% la tasa para los préstamos hipotecarios UVA

La entidad pública ajusta la TNA ante mayores exigencias de scoring y limita así el acceso a préstamos, aunque sigue concentrando la mayor parte de la demanda.

El Banco Nación incrementó su Tasa Nominal Anual (TNA) para créditos hipotecarios UVA del 4,5% al 6%, según confirmaron desde la entidad. Hasta ahora, su tasa lo había convertido en el banco más competitivo del sistema frente a los valores que ofrecen los privados, que oscilan entre 10% y 17%. Con el ajuste, la diferencia se reduce, aunque sigue siendo atractiva para muchos solicitantes.

El aumento responde a un endurecimiento en las condiciones de acceso. En los últimos meses, el banco duplicó su scoring de 450 a 909 puntos, lo que limita la elegibilidad incluso para quienes buscan préstamos con tasas bajas.

A pesar de la suba, el Nación mantiene la mayor parte de la demanda del país. Hasta octubre de 2025, otorgó más de 4.400 préstamos en la ciudad de Buenos Aires, 5.000 en el conurbano bonaerense, 1.500 en Córdoba, 1.400 en Mendoza y 1.000 en Santa Fe.

Expertos señalan que la medida busca equilibrar riesgos financieros frente al aumento de la mora y garantizar la sostenibilidad del sistema de préstamos públicos.

La suba de la TNA también coincide con movimientos recientes de bancos privados, que bajaron algunas tasas tras meses de incrementos, generando señales de ajuste en el mercado crediticio.

Qué son los créditos hipotecarios UVA

Los créditos hipotecarios UVA son préstamos destinados a la compra, construcción o refacción de viviendas cuyo capital y cuotas se ajustan según la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), un índice que refleja la evolución de la inflación.

Esto significa que, a diferencia de los créditos tradicionales en pesos fijos, el monto de la deuda y las cuotas se actualizan mensualmente según el coeficiente de inflación oficial, manteniendo el poder de compra del dinero prestado. Este sistema busca que los préstamos sean más accesibles al inicio, aunque con el riesgo de que las cuotas aumenten si la inflación se acelera.