Dólares, metas y deuda: el FMI se prepara para aprobar el desembolso de u$s2.000 millones

Tras el acuerdo técnico con el Fondo, el Directorio del organismo se reunirá para aprobar este jueves un nuevo desembolso para el gobierno de Javier Milei.

El Directorio del Fondo Monetario Internacional se reunirá este jueves para aprobar el Staff Report que acordaron días atrás con el gobierno de Javier Milei.

La aprobación habilitará el desembolso de u$s2.000 millones y consagrará formalmente el cambio en la meta de reservas netas que la gestión libertaria negoció para septiembre. Las metas originales, de u$s9.000 millones, ya no eran sostenibles, y un nuevo waiver hubiese dejado expuesto al plan económico en plena carrera electoral.

En modo electoral y con el dólar pisando los $1.280, el desafío de La Libertad Avanza ahora está en llegar a las elecciones de octubre con estabilidad cambiaria sin renunciar del todo a su discurso de ajuste duro? La respuesta parece estar en una fórmula ya conocida, aunque reciclada: dólares, campo, y un guiño al FMI.

La baja de las retenciones y el pragmatismo del Gobierno

La reducción de retenciones al agro, con un costo fiscal equivalente a 1 punto del PBI, marca un quiebre en el relato original de Milei. Lo que nació como una cruzada libertaria contra el déficit mutó, al menos por ahora, en un experimento de ingeniería electoral. El objetivo es claro: seducir al campo para que liquide, rápido, esos u$s12.000 millones que en la actualidad guardan en silobolsas y cuentas en el exterior.

El Gobierno necesita que esas divisas entren al Banco Central para reforzar reservas, contener la brecha y evitar un sobresalto antes de octubre. A cambio, ofrece un gesto político: menos impuestos y un dólar más previsible, dentro de una banda flotante que hoy funciona más por intervención que por libre mercado.

Es el "pragmatismo 2.0", como lo llaman en despachos oficiales: un menú de medidas que incluye desde alivios fiscales selectivos hasta una flexibilización parcial del cepo para personas físicas. Esa última jugada ya disparó compras de dólares por unos u$s2.000 millones en el último mes, una señal de alerta que obliga a equilibrar cuidadosamente la balanza.