Los ADRS subieron hasta casi un 12% en Wall Street pero el riesgo país cerró por encima de los 650 puntos

Los activos argentinos tuvieron diferentes variaciones, durante una jornada en la que el Tesoro Nacional logró renovar casi el 97% de los vencimientos.

Los ADRs en Wall Street subieron hasta 11,7% y el S&P Merval en dólares creció un 3,2% a 1.948,01 puntos, mientras que el riesgo país se situó en alrededor de los 652 puntos básicos. Por su parte, los bonos soberanos finalizaron la jornada con variaciones variadas.

El Bonar 2030 se destacó con una suba del 0,3%, mientras que el Bonar 2035 sufrió una baja del 0,9%. En este marco, según consignó Ámbito, desde Capital Markets se refirieron a títulos de deuda en dólares: "En términos de estrategia para la deuda 'hard dollar', el Bonar 2029 y el Bonar 2030 son los más interesantes por su rápido repago y por su TIR (tasa de retorno) en torno al 10%".

En tanto, el riesgo país se situó cerca de los 652 puntos básicos e interrumpió las tres jornadas consecutivas al alza. Además, Edenor (+11,7%), Banco BBVA (+10,7%) y Cresud (+8,1%) se destacaron entre los ADRs en Wall Street.

wall Street
Los ADRS subieron hasta casi un 12% en Wall Street.

Los ADRS subieron hasta casi un 12% en Wall Street.

En tal sentido, el asesor financiero de Cocos Gold, Ian Colombo, analizó los datos vinculados a las acciones argentinas registrados en el tercer trimestre del año. "Efectivamente fueron muy malos los resultados, la gran mayoría perdiendo plata y teniendo pérdidas bastante por encima de lo que esperaba el mercado", expresó según el medio mencionado.

También marcó que el mercado esperaba los malos resultados debido a que "los bancos habían bajado 25% desde hace dos semanas y corregido toda la suba que habían tenido desde el día post-elecciones del 26 de octubre".

El Tesoro renovó el 96% de los vencimientos ante una desafiante licitación

El Ministerio de Economía informó este miércoles que el Tesoro Nacional logró renovar el 96,48% de los vencimientos previstos en la anteúltima licitación de deuda del año. En total, se colocaron bonos en pesos por $13,990 millones, un resultado que se ubicó dentro de las expectativas del mercado.

Los rendimientos también se alinearon con el escenario anticipado por los principales brokers, que estimaban tasas cercanas al 35%. Ese fue finalmente el nivel convalidado por la Secretaría de Finanzas.

La operación estuvo precedida por movimientos del Banco Central que buscaron estabilizar el contexto financiero: la autoridad monetaria recortó la tasa de referencia al 20% y aplicó cambios en los encajes bancarios, medidas que ayudaron a dar previsibilidad a la licitación.

Con este desempeño, el Gobierno avanza hacia el cierre del calendario anual de financiamiento con una nueva prueba prevista para diciembre.