Desde la UCA aseguraron que "lo que bajó es el indicador, no la pobreza"

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realizó un relevamiento de las variables económicas y enfatizó en el hecho de utilizar una canasta de 2004.

Tras conocerse el dato de pobreza correspondiente al mes de agosto, Eduardo Donza, coordinador de área en el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), advirtió que lo que bajó "es el indicador, no la pobreza".

Donza reconoció que "la foto que se ve sobre la pobreza no es real. Lo que subió o bajó es el indicador de la pobreza, no la pobreza". En esa línea, aclaró que "es el indicador más usual".

En diálogo con Radio 10, el analista reconoció que "con la devaluación de 2023 bajó la capacidad de compra casi un 50%.El gobierno se lo adjudica a la gestión anterior y se olvida que el impacto fue muy fuerte fue ahí". "Este índice de pobreza por ingresos pega saltos muy fuertes y cuando se encarrila, baja mucho como ahora", explicó.

Canasta básica
La canasta básica que se usa es de 2004.

La canasta básica que se usa es de 2004.

Sobre la distorsión que existe entre las cifras que anuncia el Gobierno y lo que se percibe realmente en mano, Donza profundizó que existen dos factores que revisten influencia.

"En primer lugar, nos seguimos moviendo con la canasta del año 2004. La estructura de gastos, con la que está hecha la canasta del IPC, es una estructura de gastos de 2004. Hay peso relativo de cosas que aumentaron mucho, como los servicios y los impuestos, que en 2004 tenían subvención, por citar un ejemplo", comentó.

Luego agregó que "también pasa con el colegio para los chicos, o mismo con las prepagas, que no tenían tanta incidencia como ahora... incluso también los remedios, que muchos se dejaron de subvencionar ,ya sea al 100 o parcialmente". Y argumentó, en segundo lugar, que la sensación de que "cada vez alcanza menos" pese a que mejoran los indicadores tiene que ver con que "los porcentajes de esos gastos fijos son cada vez mayores".

Donza, por su parte, lamentó la situación actual: "Si bien bajó la pobreza, que tres de cada 10 argentinos esté en situación de pobreza en un país como el nuestro, es un valor excesivamente elevado". Y enseguida añadió: "Todo esto con el agravante de que no es circunstancial, hace más de 25 o 30 años que tenemos un núcleo duro de pobreza, de alrededor del 25% que está en esa situación. Es una pobreza estructural que no es monetaria".

TEMAS RELACIONADOS