Caputo defendió las bandas y realizó una advertencia sobre el dólar: "No podemos darnos el lujo de flotar libremente"

El ministro de Economía abrió este jueves la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina, en el Centro de Convenciones Buenos Aires, donde volvió a argumentar el actual esquema cambiario.

El ministro de Economía, Luis Caputo, abrió este jueves la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina, en el Centro de Convenciones Buenos Aires, donde volvió a defender el esquema de bandas cambiarias y sostuvo que "no podemos darnos el lujo de flotar libremente" debido a "la inestabilidad en la demanda de dinero". Además, insistió en que el Gobierno "no va a resignar el equilibrio fiscal".

"En estos 20 meses se hizo lo que siempre se pensó que era imposible por muchísimas razones, tanto económicas como políticas y sociales. Por eso estamos en un punto de inflexión: este orden macro que se está logrando tuvo un respaldo muy importante en las urnas", sostuvo.

Luego de mencionar varios logros de su gestión, destacó que "no vale la pena para los argentinos el riesgo de modificar el sistema de bandas". "Están bien calibradas, en particular el techo", subrayó.

"Muchos países iniciaron sus programas de estabilidad con bandas cambiarias. Es algo que ha sido probado y ha sido exitoso en muchos países, de la región y fuera. Fueron esquemas que duraron muchos años, en algunos más de diez. Es un esquema conocido, no estamos inventando algo que no se haya hecho", enfatizó Caputo.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/C5N/status/1988949846464561222&partner=&hide_thread=false

"Creemos que es ventajoso para los argentinos por la inestabilidad en la demanda de dinero. En estos cuatro meses hubo un nivel de dolarización que no se ha visto en la historia. Hay que graduarse primero para poder flotar ", señaló, y argumentó que "la mayoría de los países no lo hace libremente".

"Un cepo termina siendo casi endógeno porque la situación te lleva a eso. Dada la inestabilidad que tenemos, no nos comamos el cuento de que es tan fácil flotar, no es así", insistió.

Luego, en su argumentación, Caputo recurrió a la exageración: "A la volatilidad en la demanda de dinero se suma la volatilidad política. No podemos darnos el lujo de flotar libremente. Mientras la alternativa siga siendo el comunismo, es muy difícil flotar. En Argentina hay políticos con cierta aceptación que quieren ir para el otro lado. Cada dos años, cuando llegás a una situación así, se produce lo que pasó hace cuatro meses".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/C5N/status/1988975193273065977&partner=&hide_thread=false

"Cuando salimos del cepo, el tipo de cambio estaba flotando. Cuando vino todo el ataque político, hubo que hacer un apretón monetario y hubo un ataque furibundo. Si queremos graduarnos de país serio no podemos tener esta volatilidad política. La alternancia política tiene que ser más racional. No podemos pasar de capitalismo a comunismo", planteó, con semblante serio.

También planteó que "si alguien cree que se puede flotar libremente en un mercado que opera 90, 100, 200, 250 millones por día, no operaron nunca". "No pidamos cosas que no se puede hacer. No es serio pretender flotar en un mercado que en sus dos primeras horas opera 12 millones. Imagínense la facilidad para operar eso. El real opera entre 2,5 y 4,5 billones por día, además de miles de millones más en mercado futuro. Nosotros tenemos un mercado por ahora de juguete. Necesitamos más consolidación en términos de estabilidad económica y política. Tenemos una profundidad en el mercado que no permite flotar. Las bandas están bien calibradas y fueron exitosas en el mundo", cerró.

Luis Caputo y la política cambiaria: "No hay que flotar para comprar reservas"

"En los países desarrollados, por ejemplo EEUU, el safe asset es el bono corto del Tesoro americano. Cuando sienten que puede haber algún shock, se refugian en los bonos de cortísimo plazo. La demanda hace que el precio suba y la tasa baja fuertemente. Actúa como un estabilizador automático", ejemplificó el titular del Palacio de Hacienda.

"En Argentina, el safe asset es el dólar, producto de lo que vivimos en los últimos 120 años. Cuando pasa una situación de shock, ya sea político o económico, ese es el camino que el argentino toma. Con la diferencia de que lejos de actuar como estabilizar automático, casi que actúa como desestabilizador. Esa suba genera suba de tasas, retracción de inversiones, parate en la economía, menor recaudación, problema fiscal, y un círculo vicioso. Esta es nuestra realidad todavía. A eso sumémosle que en Argentina los shocks se dan mucho más cotidianamente que en países desarrollados", afirmó.

Sobre la compra de reservas, estableció que "no hace falta flotar para poder hacerlo". "Este es el gobierno que más reservas compró, más del doble del anterior. Se han comprado muchas reservas, se han retenido muchas menos porque las hemos usado para pagar deuda. Cuando fuimos a EEUU fuimos para garantizar los pagos de deuda de los próximos años. En ese momento teníamos los mercados cerrados, sin alternativas. Para nosotros la acumulación de reservas es una prioridad", aseguró.

"Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte el balance del Banco Central, porque eso contribuye al proceso de desinflación y respalda los pesos que circulan. Queremos comprar las reservas para retenerlas, no como estuvimos haciendo en estos veinte meses de pagarle a los bonistas. No solo tenemos el swap chino y con EEUU sino que se abrieron otras alternativas: estamos hablando con bancos, se está abriendo una oportunidad desde el mercado. Hemos tenido requerimientos inversos de los fondos y empresarios por invertir en bonos argentinos. Lo financiero lo vamos a poder solucionar con lo financiero. No hay ningún problema con las metas con el FMI ni acumulación de reservas, vamos a acumular más de lo que cualquiera puede estar pensando", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS