A 10 años de la última muerte en Fórmula 1: cómo mejoró la seguridad tras el accidente de Jules Bianchi

El piloto falleció a los 25 años meses en el Gran Premio de Japón, luego de perder el control de su coche e impactar contra la grúa que estaba retirando otro coche.

La última muerte que sacudió a la Fórmula 1 ocurrió hace 10 años, cuando tras nueve meses de estar en coma por el choque en el Gran Premio de Japón en 2014 el piloto francés Julie Bianchi falleció en un hospital de Niza.

La máxima categoría tuvo un antes y un después de ese accidente a raíz de severos cambios que realizó tras la muerte de Ayrton Senna en Ímola haciendo una gran inversión en materia de seguridad en los monoplazas y así la cantidad de pilotos fallecidos en las pistas bajó considerablemente tanto, que a pesar de los cientos de accidentes que hubo desde entonces, apenas se debió lamentar una muerte.

Bianchi murió luego del fuerte choque en el Gran Premio de Japón de 2014, es decir, 20 años después del fallecimiento del brasileño. En Suzuka, bajo un diluvio, el francés impactó contra una grúa que estaba al costado de la pista para retirar el Sauber de Adrian Sutil.

De acuerdo a la investigación de la FIA, el piloto no aminoró la velocidad de su Marussia como debía en un sector con doble bandera amarilla, patinó en un charco y terminó debajo del tractor, golpeando de lleno su cabeza: el piloto de por entonces 25 años paso nueve meses internado con muerte cerebral, hasta que finalmente falleció.

Embed - Así fue el accidente de Jules Bianchi en el GP de Japón

Muerte de Jules Bianchi: cuáles fueron las de mejoras de seguridad

La tragedia de Jules Bianchi tampoco pasó inadvertida para la FIA, que adoptó el HALO para proteger la cabeza de los conductores, demostrando años más tarde que le salvó la vida a otros como, por ejemplo a Romain Grosjean.

Otro de los cambios que se implementó, fue prohibir el ingreso de maquinaria pesada con autos en pista, aunque en algunos casos se vio, e incluso la FIA prohibió la entrada en pista de vehículos de extracción en zonas con peligro y a partir de 2025 se añadió la entrada del coche de seguridad virtual en estos casos, para limitar la velocidad de los participantes y así reducir el peligro en caso de que haya elementos externos a la prueba en la pista.

Previo a la muerte del brasileño aquel 1° de mayo de 1994 la Fórmula 1 se cobró la vida de 48 pilotos: algunos de los conductores murieron por incidentes durante los fines de semana de carreras del Gran Premio que formaron parte del Campeonato Mundial, otros perdieron la vida durante sesiones de prueba y otros tantos conduciendo durante fines de semana fuera del campeonato u otros eventos, mientras que posterior a ella, la de Jules fue la última.

Quién era Jules Bianchi

Jules Bianchi, que llegó a ser visto como una de las grandes promesas del automovilismo mundial, pertenecía a la academia de pilotos de Ferrari, pero fue cedido al equipo Marussia, donde competía cuando falleció.

Jules siempre estaba en Maranello alimentando su sueño de pilotar para Ferrari. Nuestra idea era que tras Marussia diera el salto a otro equipo para finalmente prepararse y dar el salto a Ferrari. Esto era lo que teníamos planeado, pero el destino nos lo ha quitado”, había señalado el por entonces director deportivo de Ferrari, Stefano Domenicali, tras la muerte de Jules.

La noticia no solo afectó a todo el mundo de la Fórmula 1, sino que en particular a Charles Leclerc, amigo íntimo ya que la velocidad y la amistad entre las familias forjaron una unión tanto dentro como fuera de las pistas.

Charles Leclerc Jules Bianchi

Incluso la familia Bianchi fue quien acompañó los primeros pasos del monegasco en los karts, y Jules fue desde entonces su mentor, guiándole en todo momento. Charles llegó asegurar que el fallecimiento de Jules y el posterior de su padre le hicieron “más fuerte” para seguir persiguiendo su sueño de convertirse en piloto de Ferrari en F1, algo que logró en 2019 tras su debut en F1.

TEMAS RELACIONADOS