Último adiós a Locomotora Oliveras: la familia despide sus restos en Santa Fe

La exboxeadora será trasladada a la Legislatura provincial en horas de la tarde, donde vecinos de la ciudad podrán pasar a dar su pésame. Además, el gobierno santafesino dictó 72 horas de duelo.

El primer evento, en la casa velatoria Rodríguez, fue de estricto carácter íntimo, al que solo asistieron el entorno de la expugilista. Por la tarde, en la sede del Poder Legislativo santafesino, seguidores, conocidos y colegas podrán pasar a despedirse de la histórica campeona mundial. Pasadas las 16 horas había una fila con decenas de personas conmovidas que esperaban por entrar al lugar.

"Locomotora fue una buena representante de lo que es la superación de una mujer. Rendirle este homenaje me parece lo más justo". dijo una de las mujeres que aguardaba en la fila en diálogo con el periodista de C5N Adrián Salonia desde la provincia de Santa Fe.

"Tengo una angustia muy grande. Ella ayudaba mucho a la gente. Es una lástima que se haya ido", expresó un hombre. En tal sentido, una mujer destacó a la exboxeadora: "Es impresionante cómo la gente hacía un círculo y todo el mundo la escuchaba. Era una mujer muy positiva y tenía una energía única". También una vecina lamentó: "Es una pérdida grande. Ella ayudaba a todos, hasta a la gente oncológica. Los llevaba a hacerse los tratamientos".

La muerte de Locomotora Oliveras

La exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras falleció este lunes a los 47 años, luego de permanecer en terapia intensiva desde el pasado lunes 14 de julio tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).

El mismo día que debía jurar como convencional constituyente en la Legislatura de Santa Fe, cargo para el que fue elegida en los comicios del 13 de abril con 78.200 votos como candidata del Frente de la Esperanza, la exdeportista debió ser internada de urgencia luego de sufrir un ACV isquémico.

Nacida en la localidad jujeña de El Carmen el 20 de marzo de 1978, Alejandra se crió en Alejandro Roca, un pueblo de la provincia de Córdoba, con sus seis hermanos en un ambiente de suma pobreza, tal como ella lo definió en varias oportunidades.

Con una destacada carrera deportiva, conquistó seis títulos mundiales en distintas categorías, entre las que se incluyen las de peso supergallo de la WBC, de peso pluma de la WBA y de peso ligero de la WBC, con un récord de 33 victorias (16 por nocaut), tres derrotas y dos empates.

Embed - MÉDICO de "LOCOMOTORA" OLIVERAS: "MURIÓ por una EMBOLIA PULMONAR"

Reconocida por su estilo combativo, ingresó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano y obtuvó el récord Guinness por ser la única mujer en el mundo en haber ganado cuatro títulos mundiales de boxeo en diferentes divisiones.

Debido a la pandemia del Covid-19 se radicó en la ciudad santafesina de Santo Tomé donde creó un grupo solidario con el que se involucró activamente en el trabajo social, realizando colectas de alimentos y colaborando con merenderos. También desarrolló su costado solidario enrenando a jóvenes con escasos recursos en su gran pasión: el boxeo.

Se lanzó a la política en 2021 con el partido Unite Santa Fe, como candidata a diputada nacional. En 2024, fue contratada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como parte de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos.

Qué es un ACV isquémico, el grave problema de salud que sufrió Alejandra "Locomotora" Oliveras

La exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras falleció este lunes, tras estar internada en terapia intensiva luego de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que, según el parte médico, le provocó "un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad de toda la parte izquierda del cuerpo".

La deportista de 47 años estaba internada en Hospital José María Cullen de la capital provincial con "pronóstico reservado". Los médicos seguirán de cerca su evolución durante las primeras 48 horas, claves en este tipo de cuadros.

Un ACV isquémico (el mismo problema de salud que sufrió Cacho Deicas, el cantante de Los Palmeras, en enero pasado) se produce cuando el suministro de sangre que va a partes del cerebro se obstruye o reduce, lo que evita que el tejido reciba oxígeno y nutrientes y provoca que las neuronas empiecen a morir en minutos.

Este es el tipo más común de ACV. La reducción del flujo sanguíneo, denominada isquemia, puede deberse a depósitos de grasa, coágulos de sangre u otros restos que viajan por el torrente sanguíneo y se acumulan en los vasos del cerebro, estrechándolos u obstruyéndolos.

Según Mayo Clinic, los síntomas de un ACV incluyen: dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo; entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, brazo o pierna; problemas para ver en uno o ambos ojos; dolor de cabeza y problemas para caminar. Es fundamental buscar atención médica lo antes posible.

Una manera rápida de comprobar si una persona está sufriendo un ACV es usar el método FAST, llamado así por las siglas en inglés de cara (face), brazos (arms), habla (speech) y tiempo (time). Consiste en pedirle a la persona que sonría, levante ambos brazos y repita una frase simple: si un lado de la cara o un brazo se caen, o si arrastra las palabras, hay que llamar al médico de inmediato.