Qué cambio clave tienen las multas de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires

Las multas de tránsito suelen generar complicaciones y estrés para cualquier conductor.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires introdujo una serie de modificaciones en el sistema de multas de tránsito con el objetivo de actualizar los valores y modernizar los procedimientos administrativos. Estos cambios se centran en la actualización periódica de la Unidad Fija —que determina el monto de las sanciones— y en la modificación de los plazos de prescripción de las infracciones, lo que busca garantizar un control más eficiente y una gestión acorde a la realidad económica del país.

El nuevo esquema establece que las multas se ajusten automáticamente cada seis meses según el precio promedio del litro de nafta de mayor octanaje, lo que provoca incrementos sostenidos en los valores. Al mismo tiempo, se redefinieron los plazos de prescripción, estableciendo dos años para las faltas leves y cinco para las graves. Con estas medidas, las autoridades apuntan a reforzar la seguridad vial y reducir los niveles de reincidencia entre los conductores.

Además de los ajustes económicos, se implementaron herramientas digitales que simplifican el proceso de pago y apelación de infracciones. Entre ellas, se destaca la posibilidad de realizar audiencias virtuales, una alternativa que agiliza los trámites y reduce la carga administrativa. En conjunto, estas reformas buscan fortalecer la cultura vial, promover el cumplimiento de las normas y ofrecer una gestión más moderna y transparente para los ciudadanos.

Multa Buenos Aires

Cuáles son los cambios que tienen las multas de tránsito en CABA

Los cambios en las multas de tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se enfocan en dos aspectos centrales: la actualización constante de los valores mediante la Unidad Fija y la modificación de los plazos de prescripción de las infracciones. Estas medidas buscan sancionar de manera efectiva las faltas viales y, al mismo tiempo, facilitar la gestión de los trámites, adaptándose a la situación económica vigente.

El valor de las multas se determina a través de la Unidad Fija, un índice que se ajusta cada seis meses según el precio promedio del litro de nafta de mayor octanaje en la ciudad. Esta actualización automática provoca un incremento constante en los montos de las sanciones. Por ejemplo, mientras que en marzo de 2025 la Unidad Fija se ubicaba en $731,62, para septiembre de 2025 alcanzó los $798,51, elevando de manera sostenida el costo real de las multas.

La suba de la Unidad Fija impacta directamente en las infracciones más graves, llevando algunos montos a cifras millonarias. Circular a más de 140 km/h puede generar una multa superior a $3.194.040. Pasar un semáforo en rojo o tapar la patente también genera sanciones elevadas, con montos que buscan desalentar este tipo de conductas de riesgo extremo.

Las infracciones más frecuentes también registran incrementos significativos. Multas por mal estacionamiento o por no tener la VTV al día rondan los $79.851. Faltas vinculadas con la seguridad, como no usar cinturón de seguridad o conducir con auriculares o mientras se habla por teléfono, también reciben sanciones elevadas, reflejando el enfoque de las autoridades en garantizar normas básicas de seguridad vial.

A partir de 2025, los plazos de prescripción de las infracciones recibieron modificaciones importantes. Las faltas leves, como estacionar en doble fila o exceder la velocidad en un 10%, prescriben a los dos años, mientras que las faltas graves, como pasar un semáforo en rojo o circular sin patente, prescriben a los cinco años. Estos cambios buscan mayor claridad y simplificación en los procesos.

transito
Miles de multas de tránsito fueron anuladas por decisión del Ministerio de Transporte.

Miles de multas de tránsito fueron anuladas por decisión del Ministerio de Transporte.

Ahora, corresponde al conductor o titular del vehículo solicitar la baja de las multas una vez cumplidos los plazos de prescripción. Este trámite se puede realizar de forma presencial o virtual a través de la Dirección General de Administración de Infracciones, lo que permite eliminar definitivamente la sanción del registro y exige una participación más activa por parte de los ciudadanos.

Para complementar los ajustes en montos y plazos, el Gobierno de la Ciudad implementó plataformas digitales que simplifican la gestión de trámites y permiten realizar audiencias virtuales. Este enfoque reduce tiempos de espera y costos operativos, brindando a los conductores una manera más ágil y cómoda de gestionar sus infracciones.