Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/jorgeluisaliaga/status/1772759473381134339&partner=&hide_thread=false
En medio de una campaña de desprestigio hacia científicos e investigadores que plantea el Gobierno, es importante defender a uno de los organismos científicos con más renombre de América Latina. A raíz de esto, C5N.com dialogó con dos becarias y un becario del Conicet, quiénes plantearon por qué es trascendental un país con desarrollo científico y por sobre todo para qué.
"Significa un recorte brutal que genera un achicamiento de la planta de becarios del organismo", aseguró Florencia Cascardo, Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Química Biológica, becaria postdoctoral del Conicet. En la misma línea, Lucas Kreiman, Licenciado en Ciencias Biológicas de la FCEN-UBA, remarcó que "la ciencia es un trabajo colectivo" y que la falta de colegas "hace que la potencialidad sea cada vez menor" lo que achica los lugares de trabajo científicos.
"Hoy gran parte de la planta del Conicet son becarios, hay 12 mil a nivel nacional, solamente estamos en formación, la realidad es que los becarios somos los que sostenemos el funcionamiento del sistema científico, realizamos todos los días tareas de investigación y de docencia en todas las áreas, exactas, médicas, sociales, etc.", expresó Juliana Yantorno, Socióloga y becaria doctoral que trabaja en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/RamiroCervio/status/1772768477071151235&partner=&hide_thread=false
Esto principalmente repercute en el funcionamiento diario, que se sostiene a través del trabajo de los becarios e impacta en la formación de los futuros investigadores. Este recorte se realizó en todas las áreas de estudio por igual, por ejemplo en el área de Ciencias Médicas, solamente se otorgaron 26 becas doctorales, esto significa que "proyectos de investigación de gran relevancia sobre dengue, oncología, enfermedades neurodegenerativas, infecciosas, cardiovasculares y autoinmunes, entre muchísimas otras, no van a poder desarrollarse", añadió Cascardo.
Este efecto motosierra del gobierno de Javier Milei no está teniendo lugar únicamente en el Conicet sino en educación, con la quita del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el desfinanciamiento a las Universidades Públicas y la falta de recursos y despidos en la construcción de los reactores nucleares CAREM-25 y RA-10.
"Hay una cuestión de para qué se usan los conocimientos, por eso es importante tener una ciencia pública, porque hay muchas de estas cosas que no son rentables: son para el cuidado de la población. ¿Qué empresario te va a destinar plata para pensar qué hacemos con la malnutrición infantil o con el dengue?", cuestionó Yantorno, mientras que en pleno pico de casos de dengue el Estado no gestiona campañas de prevención ni vacunación.
La campaña de estigmatización a los investigadores y las ciencias
El Gobierno nacional lleva adelante una campaña de desprestigio hacia investigadores, científicos y aquellas personas que trabajan para el Estado, como en su momento confirmó el vocero Manuel Adorni, que "no se va a financiar" aquella ciencia que "no aporta un beneficio directo a la sociedad".
"Buscaron instalar la falsa dicotomía entre ciencia útil o inútil basándose solo en términos de réditos económicos, como si ese fuese el único determinante de su relevancia", argumentó Florencia. Sin embargo, es un gran problema concebir a la ciencia como una mercancía y no comprender que todas las áreas del conocimiento, tanto las ciencias exactas y naturales como las sociales y humanísticas, son necesarias independientemente de si generan o no un producto comercializable.
Eso no es todo sino que Juliana Yantorno aclaró que desde que está Daniel Salamone como director del organismo, vienen ambos planteando una mirada de la ciencia que busca por un lado dividir entre las ciencias “útiles” para el mercado y aquellas que llaman "ciencias improductivas" las cuales "no se podrían mercantilizar como son las sociales".
Para Lucas, este ataque indiscriminado contra la ciencia pone como pretexto la crisis presupuestaria: "Las ciencias humanas además de su valor complementario a las ciencias exactas y naturales, son las que pueden vigilar la aplicación de políticas públicas y las que pueden exponer las desigualdades sistémicas que afectan al sistema científico como a toda la sociedad".
"Las ciencias sociales tienen el componente de criticar la sociedad, mostrar dónde están las falencias, plantear posibles soluciones y pensar derechos que faltan. En género y trabajo queda mucho por recorrer en derechos laborales, derechos para mujeres y disidencias, un montón de problemáticas sociales que denuncian situaciones que a este gobierno no le gusta denunciar", cerró Florencia.
¿Cómo es el trabajo de un becario o becaria del Conicet?
En el caso de Florencia Cascardo, ella se dedica a investigar en oncología molecular y celular, trabaja con muestras de pacientes con cáncer de mama obtenidas a través de colaboraciones con oncólogos de distintos centros médicos y llevan adelante algunos análisis bioinformáticos, por ejemplo, con bases de datos a gran escala. "Los resultados de nuestras investigaciones luego los compartimos con el resto de la comunidad científica mediante presentaciones en congresos y seminarios, y la escritura de publicaciones en revistas científicas donde, previamente, nuestros trabajos son revisados por otros investigadores", apuntó.
Los becarios no son trabajadores formales ya que no perciben de un sueldo sino de un estipendio, por medio de una beca. "Para ganar esa beca tenes que presentar un plan de trabajo con un director y tus propios antecedentes científicos y académicos, en una competencia muy meritocrática y muy fuerte con todo el país", añadió Lucas.
"La figura de “becario” no hace más que enmascarar un tipo de precarización laboral de los investigadores más jóvenes que somos la mano de obra sobre la cual se sostiene el sistema científico tecnológico", puntualizó la licenciada y resaltó que el Estado no hace beneficencia al otorgar una beca a un profesional que ingresa a hacer investigación al Conicet, sino que lo mantiene trabajando de manera informal cobrando un “estipendio” y sin derechos laborales elementales.
Esta realidad se mantiene desde hace años en el organismo, por ejemplo, Cascardo expuso que desde la organización gremial de investigadores en formación Jóvenes Científicxs Precarizadxs (JCP), desde hace 20 años luchan bajo el lema "investigar es trabajar" para "hacerle frente a esta vulnerabilidad en nuestras condiciones de trabajo que, ante la irrupción de un gobierno con estas características, nos posiciona como uno de los eslabones más débiles del sistema de CyT".
En cuanto a los despidos que se realizaron en distintas áreas, personal técnico y administativo que desarrollan tareas fundamentales para el funcionamiento de los institutos, en algunos casos desde hace más de 15 años, que se encuentran comprendidos en el Artículo 9, el cuál consiste en que los contratos de forma anual. "El actual Gobierno redujo la duración a tres meses, llevando a que finalicen el 31 de marzo, y ahora los despide sin tener en cuenta qué funciones cumplen ni desde cuándo", criticó Florencia.
"Elijo Crecer" un festival en defensa de la Ciencia y Tecnología argentina
Para denunciar esta situación, concientizar a la sociedad y comunicar sobre las tareas que realizan científicos e investigadores, los entrevistaros invitaron a participar del festival gratuito "Elijo Crecer: Ciencia x Argentina" que se va a realizar el próximo 6 y 7 de abril en distintos puntos del país.
Este es el primer festival federal en defensa de la ciencia y la tecnología: "Es urgente. Es necesario. Y también es una celebración de nuestra ciencia", está organizado por trabajadores y trabajadoras de la ciencia y la educación, autoconvocados a lo largo y ancho del país.
Toda la programación del festival se puede encontrar en Instagram como @elijocrecerfest o en X como @ElijoCrecer, también tienen una página web donde explican en detalle la iniciativa https://elijocrecerfest.com/. Además, realizaron una campaña de difusión con escritores, actores, y otras figuras quiénes brindaron su apoyo.