La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) dio a conocer los resultados de las operaciones del primer instrumento desplegado en otro mundo dedicado a producir oxígeno. Especialistas adelantaron que el resultado es más exitoso de lo que esperaban. El instrumento Moxie (Mars Oxygen In-Situ Resource Utilization Experiment) se encuentra a bordo del rover Perseverance que está circulando por el cráter Jezero de Marte. Este ha demostrado su capacidad para producir oxígeno como combustible y para respirar, algo que será vital para cuando los astronautas lleguen al Planeta Rojo.
De acuerdo a lo que informaron desde esta agencia espacial, se ha logrado generar 122 gramos de oxígeno, equivalente a la respiración de un perro pequeño durante 10 horas. Su eficiencia sorprendió al producir 12 gramos de oxígeno por hora, el doble de los objetivos originales de la NASA, con una pureza del 98% o más. Este proyecto sigue dando recursos locales para pensar misiones que puedan nutrirse de lo que encuentren en los sitios donde se desarrollan.
La NASA supera expectativas en la producción de oxígeno en Marte
El Rover Perseverance aterrizó en Marte en 2021 y desde esa fecha el instrumento MOXIE ha generado un total de 122 gramos de oxígeno. Esta cantidad es equivalente a lo que necesita un perro pequeño para respirar por 10 horas. La NASA tenía un objetivo de producir 6 gramos de oxígeno por hora pero lo terminó duplicando y con una pureza del 98 % o mejor.
El 7 de agosto, en su decimosexta prueba, el instrumento produjo 9,8 gramos de oxígeno. Este instrumento viene cumpliendo con éxito sus requisitos técnicos y entusiasma a los desarrolladores. De acuerdo a esta agencia espacial, MOXIE será fundamental para las próximas misiones por su manera de producir oxígeno. Este trata de un proceso electroquímico que separa un átomo de oxígeno de cada molécula de dióxido de carbono bombeada desde la delgada atmósfera de Marte.
MARTE NASA
NASA/JPL-Caltech
Esta novedad se inserta dentro del concepto llamado ISRU o Utilización de recursos in situ. Esta área de investigación viene creciendo y generó un entusiasmo importante en los especialistas ya que los futuros astronautas podrían vivir de la tierra utilizando los materiales que se encuentren dentro de la superficie de ese planeta.