Frío extremo en Argentina: cómo es la ayuda a las personas en situación de calle

En el inicio del mes de julio, se sintieron las temperaturas más bajas del año, que llegaron a los -1,9°C, alcanzando así el día más frío de lo que va del año en la Ciudad de Buenos Aires, donde se registraron al menos 9 muertes. Las ONGs denuncian que no hay apoyo del Gobierno.

La ola de frío polar que azotó a gran parte del país encendió las alarmas, sobre todo para aquellas personas que están situación de calle y que están expuestas al riesgo extremo sin tener un resguardo. En los primeros días del mes de julio se registraron las temperaturas más bajas de los últimos 34 años.

Investigadores y organizaciones sociales registraron 65 muertes de personas en situación de calle durante la primera mitad de 2025 a nivel nacional. Trece de esos fallecimientos ocurrieron entre fines de mayo y junio en la Ciudad de Buenos Aires, en contexto de las bajas temperaturas. Nueve de ellas fueron durante la ola polar en CABA, además de las que sucedieron en Mar del Plata y Paraná.

La situación de las personas y familias es estremecedora, pero hay ONG’s que años tras años salen para colaborar y ayudar a quienes más lo necesitan, sobre todo en este invierno que llegó con fríos extremos.

Trabajamos alrededor de 400 personas por día. En estos últimos días con tanto frío hemos salido con ollas y desayunos en distintos puntos de la Ciudad. Es bastante complejo, porque se maneja de manera integral y mucha gente, mucha demanda”, comentó Horacio Ávila, director de Proyecto 7, diálogo con C5N.com.

Además, explicó que la demanda “va aumentando día a día”, ya que distintos organismos, hospitales o mismos los vecinos son los que suelen comunicarse con la organización para comunicarles que “hay cerca una persona o familia que necesitan que les demos una mano porque el Gobierno no le dan respuestas y un montón de situaciones”.

El pasado 2 de julio se registró el día más frío de lo que va del año en la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en la más baja desde agosto de 1991, según el detalle del Servicio Meteorológico Nacional (SNM).

De acuerdo a dicho registro, pasadas las 9 de la mañana se alcanzó los -1,9°C, en Villa Ortuzar, mientras que, en el Gran Buenos Aires, El Palomar tuvo -7,4 °C y es la segunda temperatura más fría, también se aproximaron Campo de Mayo con -6,7° y San Fernando que registró -5,1°, se convierten en un nuevo récord para el mes de julio en esas localidades, desde el año 1961.

Vivir en la calle, la situación que se agrava más con la ola polar

Las personas que viven en la calle están en constante situación de riesgo y cualquier tipo de peligro, pero el frío es una cuestión más dura de afrontar, por eso, varias asociaciones civiles comunitarias emprenden una ardua labor a diario para dar alimento, ayuda y contención para las personas que necesitan ayuda.

“De las 65 personas que murieron a lo largo de todo el año que vivían en situación de calle y fallecieron en todo el país eran muertes evitables. El frío no mata, la falta de políticas públicas sí”, señaló Bárbara Alegre, coordinadora del Programas de Letras en declaraciones a C5N.com.

Bárbara relató que las recorridas de esta organización son de lunes a domingos en diferentes recorridos que pueden ser en auto o a pie y hasta pueden durar alrededor de 3 horas: “Salimos durante las noches con algo caliente en esta época del año, que lo llamamos una primera línea de acción; llegamos a ellos para acompañarlos, escucharlos y saber cómo están”.

Situación de calle

La ONG también se encarga, durante el día, de ayudar a diferentes trámites que tiene que hacer aquellas personas que están la situación de calle como, por ejemplo, el subsidio a habitacional, escolarización de los menores e incluso ofrecerles una ayuda psicológica.

Pero lamentablemente, hay momentos que no pueden evitar que es la violencia que se vive. “Escuchamos relatos donde nos cuentan que están durmiendo y le sacan las frazadas, el colchón o el aislante y se lo tiren como si fuera basura”, señaló Bárbara y además, si bien destacó que esta situación lamentablemente existió desde siempre, también remarcó que “en el último año y medio ha crecido”.

Los relatos son muchísimos y variados, pero coinciden en algo que es la crueldad y violencia que ejercen, que es tremendo”, indicó y agregó que hoy en día no hay vacantes en los 47 centros para ofrecer un techo a los desamparados que menciona. “De esa cantidad que hay en el Gran Buenos Aires no alcanza para alojar a las personas que realmente quieren ir a un parador por lo tanto hay más personas en situación de calle que duermen a la intemperie”, remarcó.

#ElOtroFrío, la campaña para combatir las bajas temperaturas

Desde hace años, en Argentina se lanzó una campaña solidaria que busca recolectar sachets de leche y yogur vacíos para ser entregadas a personas en situación de calle y en la creación de productos sustentables por parte de organizaciones sociales.

“Desde el 1 de julio hasta el 22 de agosto, podés acercar tus sachets vacíos, limpios y secos a cualquiera de los puntos de recolección disponibles en CABA y GBA. Cada urna es una oportunidad para ayudar a aliviar el frío”, señalan desde la campaña.

Embed - El Otro Frio on Instagram: "Los sachets son el primer paso en esta cadena solidaria Pero para que puedan usarse, tienen que estar bien preparados. Acá te mostramos cómo hacerlo paso a paso Impulsamos esta campaña desde el @consejopublicitario en articulación con: @fundacionespartanos @vikingosrugbyup43 @caminossolidariosargentina @amigosenelcamino @justiciarestaurativaar @redactivos_ @andreaniok @arcor @arredo.oficial @b40golosinas @bazarchef @buply.ar @cafemartinezoficial @coto_ar @fundacionlanacion @hausbrotok @icbc.argentina @imagenpinturerias @lanacioncom @laserenisimaok @mccannbuenosaires @mediomundorrhh @mercedesbenzcamionesybuses_arg @movistararg @prestigio.ok @aossargentina @sancorsegurosar @somosrex @untrefmedia @vml_argentina @walt_disneycompany @zurich.ar"
View this post on Instagram

A post shared by El Otro Frio (@elotrofrio)

TEMAS RELACIONADOS