El espacio sigue siendo escenario de descubrimientos que generan más preguntas que respuestas. En esta oportunidad, un agujero negro detectado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) se convirtió en tema central de debate científico.
No solo por sus características, sino por las implicancias que podría tener en las teorías que explican los comienzos de todo lo que conocemos. Cada hallazgo aporta nuevas piezas al rompecabezas del cosmos y desafía los límites del conocimiento humano sobre los orígenes y la evolución del universo.
Cómo es el agujero negro que podría cambiar todo lo que conocemos según la NASA
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el telescopio espacial James Webb, detectó lo que podría ser uno de los objetos más antiguos y enigmáticos del universo: un agujero negro que habría surgido apenas una fracción de segundo después del Big Bang.
De confirmarse, estaríamos frente a un “agujero negro primordial”, una clase de objeto que Stephen Hawking propuso en los años 70, pero que hasta ahora permanecía en el terreno de la teoría. Lo más llamativo es que este hallazgo desafía el modelo clásico que sugiere que primero aparecieron las estrellas y galaxias, y recién después los agujeros negros.
Según los investigadores, este objeto no muestra señales claras de estar rodeado por una galaxia. Apenas se observa un halo tenue de material, lo que llevó a los científicos a describirlo como un agujero negro “prácticamente desnudo”. Un descubrimiento que podría cambiar la forma en que entendemos el origen y evolución del cosmos.