El telescopio James Webb de la NASA confirmó una antigua teoría que es clave para entender al universo

Mediante observaciones recientes, se ha reafirmado la exactitud de la velocidad de expansión del cosmos.

La tasa de expansión del universo, también llamada constante de Hubble, representa uno de los parámetros esenciales para comprender cómo evoluciona y cuál será el destino último del cosmos.

Sin embargo, se ha detectado una discrepancia constante conocida como "tensión de Hubble" entre el valor de esta constante medido mediante diversos indicadores de distancia independientes y el valor que se predice a partir de la radiación residual del Big Bang.

Cuál fue la confirmación que obtuvo la NASA a través del telescopio James Webb

galaxia nasa

Antes de que el telescopio Hubble fuera lanzado en 1990, la incertidumbre en la tasa de expansión del universo era tal que los astrónomos no tenían confianza en determinar si el universo se había estado expandiendo durante un período de 10.000 millones o 20.000 millones de años.

Esto se debía a que una tasa de expansión más rápida habría implicado una edad más joven para el universo, mientras que una tasa de expansión más lenta habría sugerido una edad más avanzada para el mismo.

El telescopio Hubble posee una resolución en la longitud de onda visible superior a la de cualquier telescopio terrestre, gracias a su ubicación por encima de los efectos distorsionadores de la atmósfera terrestre.

Como consecuencia, puede detectar estrellas variables cefeidas individuales, que han proporcionado mediciones de distancia extremadamente precisas durante más de un siglo debido a su excepcional luminosidad.

Estas estrellas pueden encontrarse a más de cien millones de años luz de distancia y permiten medir el período de tiempo durante el cual cambian su brillo.

Durante el primer año de operaciones del Telescopio James Webb, se llevaron a cabo observaciones de Cefeidas previamente detectadas por el Hubble. Estas observaciones se realizaron en dos etapas a lo largo de lo que se denomina la "escalera de distancias cósmicas", que representa una serie de métodos utilizados para medir distancias a objetos cada vez más distantes en el universo.

Las mediciones realizadas por el Telescopio Webb han significativamente reducido la interferencia en las mediciones de las Cefeidas, en gran parte debido a la alta resolución del observatorio en longitudes de onda cercanas al infrarrojo.

Gracias a la observación de más de 320 Cefeidas, se ha confirmado que las mediciones previas efectuadas por el Telescopio Espacial Hubble eran precisas, aunque más propensas a la interferencia.

Qué diferencia hay entre los telescopios Hubble y James Webb de la NASA

La capacidad de obtener imágenes nítidas de la luz roja por parte del Telescopio Espacial Hubble es limitada en comparación con su capacidad para la luz azul, lo que resulta en una superposición de la luz de las estrellas Cefeidas con otras estrellas en su campo de visión.

No obstante, el Telescopio Espacial James Webb posee una habilidad sobresaliente para observar en el infrarrojo nítidamente. Gracias a su amplio espejo y su óptica de alta sensibilidad, puede separar con facilidad la luz emitida por las Cefeidas de la luz de las estrellas cercanas, minimizando la interferencia", explicó Adam Riess (de la Universidad John Hopkins, que lideró la nueva investigación con Webb).

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: