Docentes de la UBA dictarán más de 40 clases públicas en Plaza de Mayo: "La situación es crítica"

La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires informó que se llevarán a cabo reuniones abiertas y charlas desde las 9:30 y hasta las 18:30. Además, se desarrollará un panel debate llamado "Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa", compuesto por investigadores, trabajadores y profesores.

danieEn el marco del reclamo por la reglamentación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Senado el pasado 22 de agosto, docentes de la UBA dictarán más de 40 clases públicas en Plaza de Mayo. La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires informó que se llevarán a cabo reuniones abiertas y charlas desde las 9:30 y hasta las 18:30.

Desde AGD-UBA comunicaron que se realizarán clases públicas de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras.

"El dato más sintético sobre esa situación es que vamos a terminar el año con el gasto público en educación superior medido en términos de PBI, más bajo de América Latina", explicó Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del Conicet en diálogo con C5N.com, teniendo en cuenta que Argentina tiene uno de los sistemas universitarios más grandes de América Latina.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/UbaAgd/status/1965440128257851423&partner=&hide_thread=false

Una de las dimensiones donde más repercute este recorte presupuestario es salarial, ya que "los trabajadores, investigadores del sistema universitarios, los trabajadores no docentes, los técnicos han recibido un recorte en el poder adquisitivo de sus ingresos que necesitaría una recomposición del 45% para estar al mismo nivel en el que arrancó el Gobierno de Milei", detalló el vicerrector.

Cuatro de las 7 categorías no docentes del sistema universitario están por debajo de la línea de pobreza: "No hay sistema universitario que funcione en estas condiciones", sentenció.

Entre las actividades destacadas se destaca un panel debate sobre "Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa" con dirigentes de la lucha del hospital pediátrico. Además de charlas con Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del Conicet; Valeria Edelsztein, investigadora y divulgadora científica; Gonzalo Sanz Cerbino, secretario adjunto de ATE Conicet y Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA.

"Hay una decisión política, no es una cuestión presupuestaria de destruir la ciencia y la técnica pública"

Sobre la situación del sistema científico tecnológico nacional, que recientemente científicos del CONICET reclamaron al Gobierno los u$s54 millones que les asignó el BID y nunca fueron ejecutados, el escenario es crítico. Además de recortar el gasto público en educación superior, recortó también transferencias específicas que hacen a la infraestructura universitaria, a la ciencia y la técnica en las universidades y a la extensión universitaria, contó Pinazo.

En 2023, el presupuesto era de 8 mil millones de pesos y, en la actualidad, el presupuesto de ciencia y técnica de las universidades es de 5 mil millones de pesos: "hay una caída en términos reales de casi el 90% en dos años y a la vez el gobierno dejó de invertir en infraestructura, eso es, laboratorios", expresó el investigador. Esto significa que montón de proyectos de investigación que debieron discontinuarse.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/grupo_epc/status/1965458274184298953&partner=&hide_thread=false

En el caso de la Universidad Nacional de General Sarmiento existe un edificio que está terminado en un 95% para laboratorios, de 2.000 metros cuadrados. "Nosotros no podemos terminar y no podemos instalar equipos que compramos que algunos son únicos en el país y no los podemos instalar porque el Gobierno no termina ese 5% que falta para habilitar", especificó el vicerrector.

En relación con la decisión del Gobierno a no destinar los fondos necesarios, "el Gobierno está destinando hoy un 20% de lo que dedica a la vocería presidencial de Adorni, con lo cual el argumento de que es un problema de plata es un argumento que no se sostiene para alguien que sepa sumar ni tres segundos".

"No es un problema presupuestario"

"Si no hay universidad pública en Argentina, si no hay ciencia pública en Argentina, en un futuro no va a haber médicos, no va a haber médicas, no va a haber ingenieros, no va a haber ingenieras", reflexionó Germán Pinazo, en relación con que el Gobierno destinó a intereses capitalizables de la deuda, solo en julio de este año, casi 10 veces lo que costaría la Ley de Financiamiento Universitario.

"Si esta ley no se financia, el año que viene el sistema va a perder cada vez más docentes, los laboratorios van a estar cada vez más deteriorados, se van a ir cerrando turnos, y esto es un proceso de deterioro progresivo, y cuando nos queramos dar cuenta va a haber un montón de cosas que están rotas que ya van a ser muy difíciles de reponer", pronosticó.

Según datos del Grupo epc, "el financiamiento de las UUNN retrocede brutalmente en 2024, ubicándose en 2025 en torno al 0,5% del PBI (-30,6% real vs. 2023). Para recuperar lo perdido el financiamiento debería crecer un 44% (un 0,22% del PBI)".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/grupo_epc/status/1965458284535750853&partner=&hide_thread=false

Todos los decanos de la UBA reclamaron a Javier Milei reglamentar la Ley de Financiamiento Universitario

Los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) le reclamaron al presidente Javier Milei que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso, y pidieron que no la vete porque es "imprescindible" para sostener la educación superior pública y de calidad.

Las autoridades de la UBA grabaron un video de poco más de un minuto de duración que se publicó este lunes en redes sociales. "Queremos seguir enseñando. Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad. Queremos que los mejores profesores sigan formando a las próximas generaciones", remarcaron.

"Cada vez más seguido escuchamos que docentes, investigadores, estudiantes y no docentes tienen que dejar sus facultades porque no llegan a fin de mes. No queremos que nadie quede afuera. La Ley de Financiamiento Universitario es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública", agregaron.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/UBAonline/status/1965087176724771046&partner=&hide_thread=false

Los decanos destacaron que "o se trata de ideologías" ni "partidismos", sino de "cuidar lo que nos une y nos enorgullece: el valor de la educación pública". "La UBA es de quienes estudian, de quienes enseñan, y de quienes encuentran en ella atención, respuestas, cuidado y profesionales de excelencia", señalaron.

"Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario, que se implemente cuanto antes para poder seguir siendo lo que somos. Cuidemos lo que nos une. Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública. Cuidemos la UBA", concluyeron.

TEMAS RELACIONADOS