Diabetes: un hallazgo argentino podría ayudar a cuidar las células productoras de insulina

Se trata de un descubrimiento científico sobre una molécula inflamatoria. Según una organización internacional, se estima que cerca de 6 millones de personas padecerán la enfermedad en Argentina en 2050.

Un grupo de investigadores argentinos realizó un hallazgo que podría ser un avance en la prevención o tratamiento de la diabetes, ya que descubrieron que una pequeña dosis de una molécula inflamatoria puede fortalecer la defensa de las células beta del páncreas, que producen insulina, protegiéndola de futuros daños. Se trata de un estudio realizado en animales pero genera expectativa porque ya comenzó a analizarse en muestras humanas.

La diabetes es una enfermedad común que ocurre por niveles altos de azúcar en sangre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la usa correctamente. Los tipos más comunes son la 1, registrada cuando prácticamente no se genera insulina, y la 2, cuando el organismo tiene una resistencia a esa hormona. Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para concientizar sobre la afección.

Según la Federación Internacional de Diabetes, en Argentina hubo 4,3 millones de personas con la enfermedad en 2024, mientras que se estima que en 2050 la cantidad ascenderá a 5,9 millones. A nivel mundial se calcula que hay más de 500 millones de casos.

Diabetes
La diabetes es una enfermedad común.

La diabetes es una enfermedad común.

El estudio, realizado por científicos del Laboratorio de Inmuno-Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), que pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Austral, expuso que una pequeña cantidad de interleuquina-1 beta refuerza las células beta que fabrican insulina. En contrapunto, grandes concentraciones llevan a que las células beta mueran y favorezca la aparición de la diabetes.

La interleuquina-1 beta es una molécula inflamatoria que forma parte del sistema inmunológico. Entre sus funciones se encuentra provocar fiebre y ayudar a que los glóbulos blancos lleguen a las zonas donde hay infección para eliminar virus y bacterias.

"El desarrollo de la diabetes no es de un segundo para otro, sino que las células beta se deterioran progresivamente y a veces cambia la velocidad. Creemos que este hallazgo aplica para ambos tipos de diabetes porque conocer mejor estas células implica, en un futuro, una herramienta potencial para mejorar cuando se están deteriorando o cuando ya se deterioraron", destacó el investigador del Conicet y director del IIMT, Marcelo Perone, en una conferencia de prensa de la que participó C5N.

"Se está trabajando para encontrar nuevas respuestas y tratamientos"

En tal sentido, la bioquímica Carolina Sétula detalló el procedimiento de las pruebas científicas: "Trabajamos con una línea celular de ratas e islotes pancreáticos que aislamos de ratones. Hicimos un estímulo previo a las células preparándolas con bajas dosis de interleuquina-1 beta y las desafiamos con altas dosis de citoquinas proinflamatorias para reflejar el microambiente inflamatorio característico de la diabetes"

La especialista también señaló los efectos: "Vimos que el estímulo previo preparó a la célula para enfrentar mejor el desafío posterior inflamatorio grave. Por eso hace a la célula beta más resiliente, ya que frente al daño que de otra manera tiende a matar a la célula, se mantiene funcional y la preserva de la muerte celular. Es un nuevo mecanismo en el que muy bajas dosis de algo que a altas dosis es perjudicial protege a la célula beta frente al estrés inflamatorio".

Diabetes.jpg
El descubrimiento está relacionado con la diabetes.

El descubrimiento está relacionado con la diabetes.

En tanto, aclaró que continúa el estudio sobre personas. "Ahora seguimos trabajando y replicamos algunos de estos experimentos, porque ya arrancamos a trabajar con muestras de islotes pancreáticos humanos", marcó.

"El mensaje es que hay investigadores que trabajan para descubrir mecanismos y sentar las bases para desarrollar nuevas terapias que mejoren la calidad de vida de los que tienen diabetes. No hay que dar falsas esperanzas de que esto tendrá una aplicabilidad en el corto plazo pero sí es importante saber que se está trabajando para encontrar nuevas respuestas y tratamientos", agregó por su parte la investigadora Luz Andreone.

Otra muestra de la importancia de la ciencia y el interés en la comunidad

Por otro lado, Perone subrayó la relevancia del trabajo científico, en medio del desfinanciamiento del Gobierno al sector: "Es muy importante demostrarle a la población y al Gobierno actual en particular que es importante hacer ciencia y que hay que apoyarla. Estoy de acuerdo con que todos queremos un país desarrollado, pero no me imagino uno sin apoyar a la ciencia. Si en las condiciones actuales podemos hacer esto, con un poco más de apoyo podemos llegar más lejos también".

En tanto, el director del IIMT también resaltó el respaldo internacional al estudio: "Con el reporte esperamos el feedback de la comunidad científica internacional, aunque todavía es pronto para saberlo. Tenemos colaboraciones con laboratorios extranjeros y algunos respondieron favorablemente. Parte de los resultados se replicaron en el laboratorio de nuestro colaborador y coautor de este trabajo, Raghu Mirmira, quien está en la Universidad de Chicago y es un referente de diabetes en el mundo".

"También creo que va a despertar el interés de algunos investigadores de diabetes porque la interleuquina-1 beta siempre fue el villano de la película porque hasta hoy, siempre servía para matar a las células beta y nuestro pensamiento desde el principio es que no era así y que podía tener algún beneficio", añadió en esta línea.

Embed - DÍA MUNDIAL de la DIABETES: el 43% NO SABE que tiene la ENFERMEDAD
TEMAS RELACIONADOS