Cuánto gasta una mujer anualmente durante el período menstrual

La crisis económica y social que se vio agravada por el contexto de pandemia, reflejó las desigualdades estructurales.

Sofía “Jujuy” Jiménez protagonizó un momento en pleno programa de tevé en vivo que dio que hablar en las redes sociales: la modelo y periodista se manchó el pantalón por estar indispuesta y tuvo que ir al cambiarse. La situación puso en el centro de la escena una situación que es cotidiana en las mujeres, que les genera un gasto importante al año, pero de la que no se habla públicamente.

Tras esta situación durante el programa A la Barabarrossa (Telefe), Jujuy volvió al vivo y expresó: “Ay perdón, quiero pedir disculpas porque sigo nerviosa”. “Nos pasa a todas las mujeres, tesoro. Quedate tranquila”, la consoló la conductora, Georgina Barbarossa.



Para descontracturar el momento y sin filtros, Nancy Pazos señaló: “Está hasta prohibido hablar en la televisión de la menstruación. Naturalicémoslo. A veces nos manchamos”.

https://twitter.com/RealTimeRating/status/1620416921035509761

Cuánto gasta una mujer anualmente durante el período menstrual

En la Argentina, más de 12 millones de mujeres menstrúan y los obstáculos que experimentan para el acceso a los productos femeninos, así como los tabúes alrededor de la menstruación, son notables ya que cada vez cuestan más económicamente.

Dichos productos representan un costo para las mujeres mensualmente, que interfieren en las compras según la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza.

El promedio de gasto en toallitas femeninas anual es de $7.372, mientras que el costo menstrual usando tampones es $7.745, de acuerdo al informe de Economía Feminista hecho a septiembre de 2022. Por su parte, el costo de una copa menstrual promedio es de $1.500, pero puede durar entre 3 y 10 años.

Pero el gasto no es solo eso, también hay que sumarle la medicación por los dolores menstruales y existe el denominado “Impuesto Rosa” en el que los productos de color rosa cuestan 12% más caras que el mismo de otro color.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de C5N (@c5n)

De qué se trata la “Justicia Menstrual” impulsada por el Gobierno nacional

La Subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de Jefatura de Gabinete y la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, presentaron en 2021 el informe “Justicia Menstrual: Igualdad de género y gestión menstrual sostenible”, que permite avanzar en reducir las desigualdades generadas por las barreras económicas en el acceso de productos de gestión menstrual, que tienen implicancias en la salud, la educación y el trabajo.

En la Argentina, la mitad de quienes no consiguen empleo son jóvenes de hasta 29 años, y son las mujeres en esta franja etaria las que tienen mayores niveles de desempleo. Por este motivo, la pobreza está feminizada.

A raíz de esta situación, en julio de 2020 empezó a funcionar una mesa de trabajo interministerial para abordar los problemas de la gestión menstrual. Desde el Estado se llevaron a cabo acciones en políticas públicas, estudios, información y estadísticas orientadas a transformar esta situación que genera mayor desigualdad.

En 2020 se presentaron 14 proyectos en el Congreso de la Nación que tienen como eje eliminar los obstáculos para acceder a la gestión menstrual y hacerlo de manera sostenible en términos económicos, ambientales y de salud.

A nivel municipal, avanzan ordenanzas y proyectos que proponen la provisión gratuita de PGM para sectores focalizados. También avanzaron iniciativas a nivel provincial, que van desde los descuentos para la compra de PGM a la distribución gratuita.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: