A ocho años de la primera marcha, este sábado se realiza la movilización de Ni Una Menos

Además habrá concentraciones en distintos puntos del país. En esta ocasión, la consigna incluyó el reclamo por el rol del Poder Judicial ante los casos de violencia de género.

Bajo el lema "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos", este sábado 3 de junio se realizará en distintos puntos del país la novena edición de la movilización de Ni Una Menos.

La convocatoria en la ciudad de Buenos Aires tendrá epicentro en el Congreso de la Nación a partir de las 14, en tanto alrededor de las 16 se realizará la lectura de un documento y a las 17 será el cierre de la jornada con la banda Sudor Marika. En tanto, en el resto del país se esperan concentraciones en varios puntos que pueden consultarse en las redes sociales distritales de Ni Una Menos.



Las organizaciones Corriente Clasista y Combativa (CCC), Movimiento Evita, Marea Feminismo Popular y Somos Barrios de Pie concentrarán a las 13 en Avenida de Mayo y Salta; mientras el Frente Milagro Sala convocó a las 12 en Avenida Belgrano y 9 de Julio, para luego movilizar hacia el Parlamento. Por su parte, las agrupaciones de izquierda se reunirán a las 13.30 en Avenida de Mayo y 9 de julio, desde donde marcharán a Plaza de Mayo.

La consigna general de Ni Una Menos de este año, consensuada a lo largo de tres jornadas que tuvieron lugar en la sede de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), es "Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos".

Embed

"Ponemos de relieve que necesitamos autonomía económica, que se está priorizando el pago de la deuda externa antes que nuestras demandas y que hay un eje muy importante en la violencia económica que vienen denunciando las compañeras", explicó Luci Caballero, integrante del colectivo, a Télam.

Además, a lo largo de las asambleas de cara al 3J, el reclamo por una "reforma judicial feminista" tuvo una amplia adhesión. "Resaltamos el carácter patriarcal, racista, misógino del Poder Judicial que revictimiza a quienes denuncian violencia de género y por otro lado criminaliza la participación política de las mujeres, particularmente de las presas mapuche, presas por defender el territorio, y la no investigación del intento de femimagnicidio de la vicepresidenta", indicó Caballero.

Qué hacer ante un caso de violencia de género

En caso de violencia por motivos de género, comunicarse telefónicamente con el 144. Se trata de la línea nacional gratuita en todo el país que brinda contención, información y asesoramiento. Para casos de riesgo, llamar al 911.

También es posible comunicarse por WhatsApp al 1127716463 o por mail a [email protected].

DEJA TU COMENTARIO: