El Gobierno realizó la primera reunión del Consejo de Mayo para impulsar su agenda de reformas

Casi un año después de firmar el Pacto de Mayo, la mesa multisectorial se reunió este martes en Casa Rosada. El oficialismo quiere avanzar en los proyectos de reforma laboral, impositiva y previsional.

Casi un año después de su creación, el Gobierno puso en marcha el Consejo de Mayo, que se reunió por primera vez este martes en Casa Rosada para funcionar como una mesa de debate multisectorial sobre la agenda que busca impulsar el oficialismo en el Congreso.

El encuentro fue convocado desde las 9 en el Salón de los Escudos de Balcarce 50. Lo presidió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acompañado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, como representante del Poder Ejecutivo.

También participaron el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias; la senadora nacional por Santa Fe, Carolina Losada, por el Senado; el diputado nacional por Buenos Aires, Cristian Ritondo, por Diputados; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en representación de los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por las entidades gremiales empresarias de tercer orden.

"Hay un ánimo de diálogo muy conductivo, con miradas diversas y mucha vocación de trabajar para llegar a consensos de acá a diciembre", destacó Sturzenegger tras la reunión. La idea es que, a partir de este momento, los encuentros se realicen una vez por mes.

El objetivo del Consejo de Mayo es elaborar un informe a fin de año con propuestas legislativas y reformas sobre cada uno de los 10 puntos del Pacto. Los temas incluidos en este documento se propondrán para ser tratados en las sesiones legislativas a partir del 10 de diciembre próximo.

pacto de mayo.webp
La mayoría de los gobernadores firmaron el Pacto de Mayo en julio de 2024.

La mayoría de los gobernadores firmaron el Pacto de Mayo en julio de 2024.

La intención del Gobierno es, a través del Consejo de Mayo, impulsar su agenda legislativa. "El Congreso todavía no está conformado de manera tal que los proyectos que nos interesan salgan", indicó un funcionario del oficialismo a Ámbito. El objetivo es tejer acuerdos para una reforma laboral, impositiva y previsional.

Uno de los puntos del Pacto de Mayo contempla "una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal". En esta línea, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó este lunes el nuevo Sistema de Cese Laboral, un régimen alternativo al tradicional esquema de indemnización por despido. El documento también plantea una reforma previsional y otra tributaria.

Otro de los puntos incluye "la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias". Respecto a este tema, 22 de los 24 gobernadores se reunieron este lunes con representantes del Gobierno para reclamar fondos.

Los mandatarios provinciales adelantaron que presentarán un proyecto de ley elaborado en forma consensuada para redistribuir el impuesto a los combustibles y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por lo que el Consejo de Mayo se presenta como un espacio para resolver esos reclamos.

Qué es el Consejo de Mayo y cuáles son sus objetivos

La mesa del Consejo de Mayo fue creada en julio del 2024 como un espacio de debate, elaboración de propuestas normativas y demás medidas necesarias para la implementación de los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo, documento que el presidente Javier Milei firmó con la mayoría de los gobernadores de las provincias.

"El Consejo de Mayo tiene por misión elaborar proyectos de ley y políticas públicas que operativicen los compromisos establecidos en el Pacto de Mayo, cuyos principios rectores quedaron definidos con la aprobación de las Leyes Bases y de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes", informó el Gobierno al anunciar su creación.

Los principales puntos del Pacto de Mayo incluyen:

  1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
  2. El equilibrio fiscal innegociable.
  3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
  5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
  6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
  7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
  10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.