Los sindicatos docentes y no docentes resolvieron un paro universitario para este lunes en reclamo de un aumento salarial e incremento de las partidas presupuestarias, en medio del debate en el Congreso y tras la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudios.
Con la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, desde este lunes, en gran parte de las universidades nacionales (UUNN) del país se aplazará el inicio del segundo cuatrimestre. La semana de medidas fue oficializada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios nucleada en la CONADU, en reclamo de mejoras salariales, financiamiento de gastos de funcionamiento y presupuesto para ciencia y tecnología.
En algunas instituciones públicas, el paro universitario se extenderá durante toda la semana, según el cronograma definido por Conadu. Pero en algún punto, el cese de actividades dependerá de la conflictividad al interior de cada unidad académica, y el grado de adhesión que alcance la huelga general.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PrensaCONADU/status/1954296194164982083&partner=&hide_thread=false
La tensión se agravó tras la decisión unilateral del Poder Ejecutivo de establecer incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Estos aumentos se abonarán en su mayoría en forma diferida, acumulándose los montos de junio, julio y agosto para ser percibidos recién junto con el salario de agosto.
Un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advirtió que, con el presupuesto 2025, el financiamiento integral de las universidades nacionales será en términos reales un 9% menor que el del año pasado y acumulará una caída del 32% desde 2023. Según el informe, este ajuste pone en riesgo el funcionamiento de las casas de estudio y limita su capacidad de garantizar una educación pública, gratuita y de calidad.
En este contexto, cada universidad nacional definirá su regreso a las aulas con fechas y modalidades distintas de protesta. En la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, no habrá clases el 11 de agosto, pero se retomará el calendario académico al día siguiente con medidas de visibilización del reclamo. En la Universidad Nacional de La Plata, en cambio, el paro se mantendrá durante toda la semana.