Familiares de víctimas de mala praxis pidieron que se trate la Ley Nicolás en extraordinarias

Se trata de un proyecto que establece un régimen de seguridad sanitaria y de los pacientes, luego de la muerte de Nicolás Deanna, el joven que falleció en 2017 por una demora en la detección de una meningitis bacteriana.

La madre de Nicolás Deanna, el joven de 24 años que murió en 2017 por una demora en la detección de una meningitis bacteriana, le pidió al Gobierno que el proyecto de Ley Nicolás se trate en sesiones extraordinarias. En caso de que no se apruebe en 2024, podría perder estado parlamentario.

En diálogo con la periodista Liliana Franco, la madre de Deanna, Gabriela Covelli, marcó la importancia de que se apruebe la Ley Nicolás: "Necesito que se incluya en las sesiones extraordinarias la Ley Nicolás. Tiene media sanción en la Cámara de Diputados por unanimidad y en el Senado tiene el dictamen favorable en las dos comisiones. Por favor, señor presidente Milei, incluya la Ley Nicolás para una atención de cuidado, segura y humana".

Embed

La iniciativa establece un régimen de seguridad sanitaria y de los pacientes, elabora un "marco jurídico e institucional para el ejercicio del derecho a una asistencia sanitaria segura, y que respete la dignidad de los seres humanos”. Fue iniciativa de los diputados nacionales Mónica Macha y Fabio Quetglas.

El objetivo es reducir al mínimo la probabilidad de efectos adversos por la exposición al proceso de atención médica y eliminar los daños prevenibles de dichos procesos. Además, se propuso crear una historia clínica digital interoperable y encriptada y la realización de recertificaciones obligatorias y periódicas de los profesionales de la salud. También contempla elaborar protocolos de actuación y sistemas de auditoría y vigilancia de casos de mala praxis.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: