La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado mantuvo un encuentro.
Senado
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado emitió dictamen para insistir con la reforma a la Ley 26.122, que regula el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), luego de que la Cámara de Diputados la aprobara en general pero con la caída de un artículo ya que no se había alcanzado una mayoría necesaria.
El proyecto establece que los DNU deberán ser tratados obligatoriamente por ambas Cámaras del Congreso en un plazo máximo de 90 días desde su emisión. Además, introduce un cambio clave: si una sola de las dos Cámaras rechaza un decreto, este automáticamente perderá vigencia. Hoy, en cambio, los DNU se mantienen en efecto mientras no sean rechazados expresamente por ambas Cámaras, y sin un plazo definido para su tratamiento.
Durante el debate, la senadora nacional riojana Florencia López, integrante del Frente Nacional y Popular, marcó el acompañamiento de su bloque a la iniciativa original: "Insistir en el texto original sin escuchar a Diputados puede derivar en una ley poco duradera, ya que seguramente sería vetada por el Presidente y en la Cámara baja sería difícil conseguir los votos necesarios".
Senado comisión
Alejandra Vigo presidió el encuentro.
Senado
"Por eso, firmaremos el dictamen en disidencia para realizar un debate más profundo y continuar con la discusión, con el objetivo de que esta ley tenga una sanción definitiva a corto plazo", agregó en esta línea.
En tanto, el radical correntino Eduardo Vischi respaldó que se ratifique el proyecto que había recibido media sanción de la Cámara alta y rechazó los cambios propuestos por la Cámara de Diputados, por lo que pidió "avanzar en un dictamen tal cual ha sido aprobado en esta Cámara".
En este marco, luego de la discusión en el encuentro, la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Alejandra Vigo, puso a circular la iniciativa que refiere "la insistencia en el proyecto original con media sanción en esta Cámara". La legisladora cordobesa también advirtió que "la medida sancionada en Diputados hace que el proyecto original pierda su valor y espíritu por el que obtuvo dictamen".
La aprobación general de Diputados a la reforma de DNU y la caída de un artículo
En una extensa sesión marcada por tensiones políticas, la Cámara de Diputados aprobó el 8 de octubre en general la reforma a la Ley 26.122, que regula el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
Sin embargo, el proyecto volvió al Senado, ya que no se alcanzó la mayoría necesaria para aprobar el artículo que establecía que los decretos deben ser tratados en un plazo de 90 días desde su publicación para no perder automáticamente su vigencia.
La Libertad Avanza intentó frenar el avance del proyecto por distintos medios. Primero, buscó que la oposición no logre quórum, y al no conseguirlo, el objetivo fue hacer caer algún artículo para impedir que la norma se sancione de forma completa. Ese objetivo, al menos por ahora, fue cumplido.
Aunque el dictamen fue aprobado en general con amplio respaldo, el artículo 3 fue rechazado por una parte de los bloques dialoguistas, que modificaron su voto al momento de tratarlo en particular. Entre quienes acompañaron en general pero se apartaron en ese punto estuvieron Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y Álvaro González (PRO), que votaron en contra del artículo, mientras que Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Juan Manuel López (Coalición Cívica) se abstuvieron, al igual que Karina Banfi (UCR).
También se manifestaron en contra Carlos D’Alessandro y Gerardo González (bloque Coherencia), junto a Eduardo Falcone y Oscar Zago (MID). Ese giro en los apoyos fue determinante para que la cláusula que establecía un plazo de 90 días para tratar los DNU no alcanzara los votos necesarios.
Desde el entorno del presidente Javier Milei sostienen que se trata de un intento por acotar una herramienta utilizada por todos los gobiernos desde la reforma constitucional de 1994. Para La Libertad Avanza, la reforma apunta directamente a limitar las capacidades del actual mandatario.
En ese sentido, el diputado Nicolás Mayoraz advirtió que con esta ley "se instala el gobierno del Congreso" y que el oficialismo está siendo despojado de sus atribuciones. "Quieren reformar la Constitución por vía de una ley", sostuvo, y alertó que con el nuevo esquema “será prácticamente imposible construir mayorías para aprobar DNU en el Senado”.