El Gobierno difundió este lunes un punteo oficial en el que resaltó los efectos positivos del resultado electoral sobre los mercados financieros y el desarrollo de las elecciones legislativas bajo el nuevo sistema de Boleta Única Papel (BUP), aplicado por primera vez a nivel nacional.
Según el comunicado, la jornada del lunes marcó “una respuesta contundente de los mercados internacionales” tras la victoria de La Libertad Avanza, con subas generalizadas en acciones y bonos argentinos.
“A partir de ahora, empieza la construcción de esa Argentina grande que soñamos ser”, señaló el texto difundido por Presidencia. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron hasta un 50%, mientras que los bonos en dólares treparon entre 14% y 24%.
El dólar oficial retrocedió 85 pesos y el Riesgo País mostró una caída pronunciada, acercándose a los niveles registrados en junio de este año. Desde el Ejecutivo vincularon la mejora a la “confianza de los argentinos en el proyecto de país del presidente Javier Milei” y al “nuevo escenario de estabilidad y previsibilidad” que, aseguran, comienza a consolidarse.
Otro de los ejes destacados por el Gobierno fue la aplicación exitosa de la Boleta Única Papel, que reemplazó al sistema tradicional de boletas partidarias. El documento oficial señala que la BUP garantizó igualdad de condiciones entre los partidos, eliminó prácticas como el robo de boletas y permitió un escrutinio más rápido y transparente.
Según datos oficiales, a las 21:15 del domingo ya se había computado más del 90% de las 108.992 mesas habilitadas en todo el país.
Exportaciones en alza
El texto también incluyó un apartado económico en el que se destacó el crecimiento de las exportaciones regionales durante los primeros ocho meses del año.
Las ventas externas de maní alcanzaron 539.000 toneladas por 774 millones de dólares, lo que representa un incremento del 34% en volumen y 16% en valor respecto al mismo período de 2024.
Desde enero, los productos regionales dejaron de pagar retenciones, una medida que, según el Gobierno, impulsó los niveles récord de producción. Las exportaciones de frutas crecieron 18% en volumen y 12% en valor, mientras que las madereras aumentaron 34,5% interanual.
“El crecimiento de las exportaciones es producto de una Argentina abierta al mundo, con menos impuestos y mayor estabilidad macroeconómica”, remarcó el comunicado.