¿Cómo funcionaría la Moneda Digital Argentina?

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, propuso su creación durante el debate presidencial. Ahora anunció que enviará el proyecto al Congreso.

Massa advirtió sobre la importancia de contar con una Moneda Digital Argentina en C5N: "La economía digitalizada también rompe los bolsones de corrupción porque es el límite más franco y duro que se le puede poner a la corrupción. Voy a mandar, dentro de poquito, la ley que crea la Moneda Digital Argentina al Congreso porque hay más 100 países que ya lo están haciendo".

Hasta el momento, unos 105 países están explorando el terreno de las monedas digitales centralizadas. Entre los países que se encuentran en una fase piloto de una moneda digital están Rusia, Tailandia, Indonesia, Corea del Sur, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Canadá, Australia e India también tienen planes en ese sentido.

El euro digital también se encuentra en su fase de desarrollo, con un piloto programado para 2023. En Sudamérica, Brasil lidera las iniciativas.

Massa adelantó que enviará al Congreso el proyecto para crear la Moneda Digital Argentina

¿Cuáles serían las ventajas de una Moneda Digital Argentina?

  • La Moneda Digital Argentina (MDA) facilita las operaciones digitales y genera oportunidades, autonomía e independencia a personas y empresas a partir de la simplificación financiera. Además permite reducir impuestos y comisiones generando incentivo de uso.
  • La propuesta permitirá más libertad y autonomía a la hora de realizar transacciones en lo cotidiano, de fácil uso y acceso, incluyendo sectores no digitalizados ni bancarizados y evita la burocracia financiera.
  • Además la moneda digital, y la mayor digitalización, contribuye al equilibrio fiscal, y es la única viable al no forzar ajustes draconianos ni requerir de impuestazos que afecten negativamente el ingreso de las familias argentinas.
  • Facilita el acceso a personas y empresas a las operatorias digitales, simplifica los procesos y genera incentivos de uso logrando libertad financiera, de manera segura y sencilla.
  • Da respuesta y herramientas para incorporar la economía informal al circuito formal. Y así, al formalizar la economía, aumenta la base de contribuyentes y permite una mayor eficiencia recaudatoria.
  • La iniciativa permite reducir los impuestos nacionales y provinciales, las comisiones de operación en plataformas y facilita la operacion p2p.
  • MDA es el inicio de un programa de políticas orientado a evolucionar el vigente sistema de pagos digitales minoristas en el que participan las fintech, los bancos comerciales y las cámaras compensadoras bajo la supervisión y regulación del BCRA.
  • El objetivo final es impulsar el uso de los medios de pago digitales, formalizando las cadenas de pago y disminuyendo el uso del efectivo.
  • Es un programa en dos etapas, en la que primero se fortalece el ecosistema existente y posteriormente se avanza en una nueva infraestructura provista y respaldada por el Banco Central, generando capacidades para que éste último pueda emitir una moneda digital o virtual.
  • El programa de la MDA introduce incentivos para alentar el uso de medios digitales, revisando el esquema de retenciones impositivas y otras medidas impositivas.

¿Qué son las monedas digitales respaldadas por Bancos Centrales?

Un régimen de moneda digital de curso legal y obligatorio permitiría transferir en cualquier moneda, y que estén incluidas dentro del circuito financiero. Una de las ventajas de un régimen de moneda digital de curso legal y obligatorio, sería blanquear la economía, terminar con la informalidad laboral, extender la capacidad de financiamiento y penalizar a evasores.

"La era del dinero físico, es decir el dinero en efectivo, está llegando a su fin, incluso en los países de ingreso medio y bajo. Comienza la era de las monedas digitales", explicó el Fondo Monetario Internacional en un informe realizado en septiembre del año pasado. Por esa razón, los Bancos Centrales llevan a cabo una evaluación para pagos minoristas porque "darán inclusión financiera hasta aumentar la eficiencia y la estabilidad de los sistemas de pagos con la creación de una opción pública de pago como salvaguardia".

El surgimiento de las criptomonedas -el caso más conocido es el bitcoin- se esperaba que revolucionara los pagos, ya que no depende del dinero en los bancos centrales, bancos y empresas de tarjetas de crédito. Sin embargo, para el FMI, "su volatilidad en los precios y las limitaciones en cuanto a volúmenes de operaciones y plazos de procesamiento las vuelve ineficaces como medios de intercambio".

Los técnicos del organismo que lidera la búlgara Kristalina Georgieva expusieron que podría generarse una "competencia de monedas digitales" debido a que "las monedas de bancos centrales posiblemente conserven su importancia como reservas de valor y, para los países que las emiten en formato digital, también como medios de intercambio".

En la misma línea, remarcaron que las operaciones financieras internacionales "serán más ágiles, más transparentes y más económicas" y le darán un impulso al comercio. Por lo que el FMI sostiene que "a los gobiernos les resultará mucho más difícil controlar los flujos de capital de inversión legítimos entre países".

¿Desventajas? El Fondo expuso que un riesgo sería un retiro masivo de depósitos de las cuentas bancaras y la colocación del dinero en billeteras digitales: "Un Banco Central se encontraría en la situación indeseable de tener que ocuparse de la distribución del crédito y decidir qué sectores y empresas merecen préstamos". Además, marcó como un punto en contra la "eventual pérdida de privacidad".

DEJA TU COMENTARIO: