Caso $Libra: Javier Milei, entre el casting de abogados para la causa local y la búsqueda de evitar un delator internacional

Por ahora, en la investigación que la jueza María Servini delegó en el fiscal Eduardo Taiano nadie se presentó para asumir la representación del Presidente.

El presidente Javier Milei ya se encuentra bajo investigación por el escándalo de la moneda virtual $Libra, un meme coin (moneda en joda) que el mandatario difundió a través de su cuenta oficial en la red social X y que resultó una estafa para miles de inversores en Argentina y el mundo. El hecho ocurrió hace ya más de una semana, el viernes se ordenaron las primeras medidas de prueba y aún así el presidente aún no nombró un abogado defensor. Comenzó el casting, mientras le sugirieron al presidente que evite referirse al tema.

La accidentada entrevista con el periodista Jonatan Viale significó un agravamiento de la crisis en la que se zambulló el presidente cuando usó su cuenta verificada como “gubernamental” para dará a conocer ante sus millones de seguidores de X un supuesto proyecto privado destinado a fondear proyectos en Argentina, que no era más que un meme coin, o peor, una sheet coin (una moneda basura). En esa nota afirmó que su cuenta de X era la de un economista (y no la de un presidente) y que quien mejor entiende los temas jurídicos vinculados al caso es Mariano Cuneo Libarona, el ministro de Justicia que, por su cargo, tiene vedado involucrarse en su defensa. Un error detrás de otro.

De misión oficial en Roma, por temas vinculados a la confección de políticas antimafias, el ministro estuvo durante los primeros días en contacto con el Presidente, aunque desde su entorno intentaron instalar que los contactos nada tuvieron que ver con el $Libragate. Si bien hubo quienes instalaron la versión de que Cuneo Libarona dejaría su cargo para asumir la defensa de Milei, fuentes seguras afirmaron a C5N que eso no ocurrirá. Existe, además, una norma que obliga a los funcionarios públicos a atravesar un “periodo de carencia”, de al menos un año, en el que quienes dejan la función pública no pueden pasar a ejercer una representación de esas características. De todas formas, nadie niega que el gobierno recurrirá a la capacidad del ministro de hacer buenas amistades en los tribunales.

Mariano Cúneo Libarona ministro Justicia

“Estamos definiendo todavía”, afirmó una fuente cercana al Presidente que adelantó, además, que esta vez el defensor de Milei no sería el abogado Francisco Oneto, que supo representarlo en anteriores expedientes y tiene algunos pasos dados en política ya que fue candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires en la fórmula libertaria que encabezó Carolina Píparo. El requisito estelar para la elección de la defensa del presidente es que el bufet que la asuma tenga profesionales matriculados en Estados Unidos o aceitado vínculo con algún estudio en ese país.

Por ahora, en la investigación que la jueza María Servini delegó en el fiscal Eduardo Taiano nadie se presentó para asumir la representación del Presidente. “No lo necesita, por ahora. Puede conocer los movimientos del expediente sin necesidad de nombrar abogado. Tiene gente en su equipo que habla con jueces que pueden consultar con los magistrados que tienen la causa”, sostiene una fuente que conoce el entorno del presidente y los pasillos de Comodro Py.

El representante de otro de los investigados, sin embargo, afirma: “A mi entender ya se tendría que haber presentando y estado a derecho desde el minuto uno para saber lo que está pasando, toda vez que representa el cargo para la cual fute elegido y no sus intereses propios”.

Desde la publicación de posteo en favor de $Libra el presidente luce desprotegido. Su siguiente decisión, la de borrar el mensaje que había llegado a fijar en su cuenta, mostró el impacto del golpe autoinflingido. Luego fue de mal en peor. Primero, la entrevista fallida. Y después la posible comisión de otro delito: firmó un decreto en el que le dio instrucciones a la Oficina Anticorrupción (OA), algo expresamente vedado por el decreto 25/2023 que nunca fue derogado y que establece que el titular de la OA “gozará de independencia técnica y cumplirá las funciones que le competen sin recibir instrucciones del ministro de Justicia ni de ninguna otra autoridad superior del Poder Ejecutivo Nacional”. Un caso de abuso de autoridad de manual. ¿Nadie le cuida la firma al presidente?

El viernes el fiscal federal Taiano finalmente dispuso las primeras medidas de la causa que tiene a Mile en el foco. “Se procura establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon a la creación y lanzamiento de $LIBRA y qué participación tuvieron Javier Milei, Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales en los hechos investigados, los cuales podrían encuadrar en las figuras de abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho”, indicaron desde la fiscalía.

Javier MIlei

En la reconstrucción inicial del hecho que armó la fiscalía, el hito principal ocurrió el 14 de febrero de 2025, a las 19.01 horas, cuando el presidente de la nación efectuó una publicación en su cuenta oficial de X (@JMilei), adjuntando el enlace de un contrato por medio del cual se podía adquirir un criptoactivo denominado $LIBRA desde la plataforma Solana, que se utilizaría para financiar proyectos privados argentinos empleando la tecnología blockchain. A partir de allí, miles de usuarios de esa red social se abalanzaron, confiados, sobre la moneda.

“El día 14/02/25 entré a la plataforma SOLSCAN con mi billetera Phantom, y puse la dirección de contrato que Javier Milei había compartido en su red social. Así, realice seis operaciones. La primera de ellas siendo las 19:14. Hice la compra del token $libra por 1770 dólares estadounidenses. La segunda compra la hice a las 19:16 por 885 dólares estadounidenses. Una tercera a las 19:21 por 1770 dólares, la cuarta a las 19:21hs por 1770, la quinta a las 19:41 por 354 USD y una sexta compra a las 19:47 por 708 dólares estadounidenses. El total de mi compra fue de 8200 dólares. Luego con la maniobra clara de ´rug pull´ el valor de $LIBRA cayó estrepitosamente perdiendo el 97% de la inversión en cuestión de minutos”, dejó asentado en un escrito judicial un joven seguidor de Milei, según pudo constatar este medio.

Si bien el precio inicial de esa moneda virtual se había valuado en 0,01 dólares, su cotización experimento una suba exponencial luego de la publicación del primer mandatario en la red social X, circunstancia que permitió que alcanzara un valor cercano a los 5 dólares.

A las pocas horas, esa cotización se desplomó, debido a operaciones de venta que habría concretado el equipo creador del token, principales tenedores del activo, y otros actores que habrían accedido a información privilegiada respecto del lanzamiento, lo que habría posibilitado el retiro de aproximadamente 100 millones de dólares, por parte de unas pocas wallet addresses, según reconstruyó la fiscalía a partir de las denuncias que recibió. Esa maniobra habría generado una pérdida de valor en las tenencias de más de cuarenta mil personas que habían comprado el token, luego de la publicación del presidente. Entre los afectados hay argentinos, pero también mexicanos, chilenos, estadounidenses, chinos y ciudadanos de tantos otros países de Europa, Asia y América.

Los denunciantes mencionaron que las empresas extranjeras Kip Network, representada por Julian Peh, y “Kelsier Ventures”, representada por Hayden Mark Davis, habrían intervenido en la creación y lanzamiento de $LIBRA. Sumado a ello, indicaron que Kip Network tendría una representación local en Argentina a través de la compañía Kip Protocol, de cuya actividad sería responsable Mauricio Gaspar Novelli. En la historia que relató la fiscalía al lanzar las primeras medidas de prueba falta un nombre clave: Karina Milei. En algunas de las 12 denuncias que se acumularon en un solo expediente se la sindica como la persona que “abrió la puerta” del despacho presidencial a Peh y Davis, que previamente habían trabado relación con Novelli.

Karina Milei

En la primera reconstrucción de la fiscalía, basada principalmente en la denuncia presentada por un equipo integrado por el economista Claudio Lozano, se sostuvo que previo al lanzamiento del token, tanto Peh como Davis habrían mantenido un primer contacto con el Presidente en el marco de un evento denominado Tech Forum, organizado por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy en octubre de 2024, del que también habría participado una persona de nombre Sergio Daniel Morales, que se desempeña como asesor del directorio de la Comisión Nacional de Valores.

Además, manifestaron los denunciantes que el último encuentro documentado entre Javier Milei y Hayden Mark Davis había ocurrido el 30 de enero pasado, tal como surge de las publicaciones del primer mandatario y Kelsier Ventures en X, haciendo referencia al respecto.

Finalmente, los denunciantes señalaron que los empresarios extranjeros habrían abonado una suma de dinero al Presidente y/o a su círculo de funcionarios y/o colaboradores más cercanos para posibilitar que esas reuniones se llevaran a cabo tanto en el Hotel Libertador, donde tuvo lugar el Tech Forum, como en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos.

Entre las primeras medidas de prueba, el fiscal Taiano ordenó ampliar la intervención conferida a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de la Nación para que colaborara en la preservación y recuperación de evidencia.

Por otra parte solicitaró diversos informes a organismos privados y públicos vinculados con la temática: son medidas de baja intensidad que, se prevé, no arrojaran resultados de trasendencias. O sí, si se considera importante que se pruebe que hay casi nulos registros de los “empresarios” involucrados.

Banco Central de la República Argentina

El primer pedido de información fue al Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Inspección General de Justicia (IGJ). El periodista Gabriel Morini ya adelantó en Ámbito Financiero que a empresa de Davis, Kelsier Ventures, nunca se inscribió en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que enlista a personas físicas y jurídicas con operaciones de criptoactivos en la Argentina.

Davis representa para el gobierno de Milei una amenaza judicial. No por las causas que tramitan en la Argentina, sino por la posibilidad de que se convierta en un delator en los Estados Unidos. Es el principal apuntado en todas las investigaciones, estuvo en reuniones cerradas con el presidente, creó la moneda y dice estar sentado sobre los más de 100 millones de dólares que le faltan en sus bolsillos a todos los que cayeron en la estafa. En los últimos días se mudó a un lugar secreto y contrató seguridad privada porque, según hizo trascender, habría recibido amenazas contra el y su familia. Candidato perfecto para intentar rascara algún beneficio si la justicia golpea a su puerta.

La abogada Yanina Nicoletti, en contacto con Davis por estas horas, afirmó en un posteo en su cuenta de X que “se pondrá a disposición del fiscal Taiano lo que se estime corresponder en defensa del empresario Hayden Davis, contribuyendo de esta manera, a través del esclarecimiento de los hechos, a la verdad y, en consecuencia, a la incolumidad de su buen nombre y honor”. El reloj empezó a correr.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/yaninanicoletti/status/1893145645680079099?s=48&t=lwq0DDLbKZr5N1NlypsB7w&partner=&hide_thread=false

Las investigaciones en Estados Unidos están divididas al menos en tres tipos: la demanda civil, donde un bufete ya prepara una acción de clase, la criminal y la administrativa que es la que lleva adelante la SEC, organismo homólogo a la Comisión Nacional de Valores. Por estos días, todos recuerdan la multa millonaria que tuvo que pagar la famosísima Kim Kardashian por no revelar que le habían pagado 250.000 dólares por publicar una publicación en su cuenta de Instagram sobre los tokens EMAX, el activo criptográfico que ofrece EthereumMax.

Fuentes de la Casa Rosada desmintieron en los últimos días una fuerte versión que indicaba que desde la Casa Rosada se había bajado la orden de comenzar a tantear cómo sortear que la crisis escale en la justicia norteamericana. El viernes, sin embargo, se supo que el Presidente había requerido en su gira la presencia de su asesor estrella, Santiago Caputo. Nadie explicó por qué.

TEMAS RELACIONADOS