Qué son los Acuerdos de Abraham y por qué Israel busca relanzarlos en Medio Oriente

El asesor de Seguridad Nacional israelí, Tzaji Hanegbi, señaló que Siria y el Líbano son posibles candidatos para la firma de un tratado de paz. El gobierno de Benjamin Netanyahu busca normalizar relaciones con otros países de la región.

Tras alcanzar un alto el fuego con Irán, el gobierno de Benjamin Netanyahu busca consolidar la posición de Israel en Medio Oriente y, para lograrlo, una de las opciones que analiza es relanzar los Acuerdos de Abraham, una serie de tratados de paz que ya alcanzó con algunos países de la región.

El asesor de Seguridad Nacional israelí, Tzaji Hanegbi, mencionó a Siria y el Líbano como posibles candidatos para una nueva edición de estos acuerdos, una herramienta diplomática que Israel ya utilizó en el pasado pero que se vio interrumpida por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Aunque el Estado de Israel se creó en 1948, le llevó décadas de negociaciones ser reconocido por sus vecinos árabes. El primero en hacerlo fue Egipto, con quien firmó la paz en 1979 a través de los Acuerdos de Camp David. Recién en octubre de 1994 se sumó Jordania con el Tratado Wadi Araba, que normalizó las relaciones entre ambos países.

Recién en 2020, con el apoyo de Estados Unidos, comenzó el proceso de los llamados Acuerdos de Abraham, que en ese momento incluyeron a Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Marruecos. La idea era, nuevamente, alcanzar la paz y normalizar relaciones con el visto bueno de la Casa Blanca.

Arabia Saudita se encontraba en conversaciones bilaterales para sumarse a los tratados, pero las negociaciones se interrumpieron cuando comenzó el conflicto en la Franja de Gaza. Ahora que Israel alcanzó un alto el fuego con Irán, el gobierno de Netanyahu considera que es buen momento para retomar el proceso.

En el caso de Siria, el contexto es favorable por la caída del régimen de Bashar al-Assad en Damasco, que acercó al país a Estados Unidos y terminó con las sanciones internacionales. La situación de Líbano es menos clara, ya que se presume que Hezbolá sigue siendo un actor clave en la política nacional.

TEMAS RELACIONADOS