La sombra de Jeffrey Epstein: casos de abuso sexual en Estados Unidos que involucran al poder
El magnate financiero que se suicidó en prisión en 2019, dejó al descubierto una red de tráfico sexual a niveles internacionales. La reciente desclasificación de documentos expone lazos del caso con figuras de la élite financiera y política.
Epstein y Trump: más evidencias sobre sus vínculos.
Foto: BBC
El nombre de Jeffrey Epstein, el financista multimillonario encontrado muerto en una cárcel de Nueva York en 2019, es sinónimo del mayor escándalo de abuso sexual que involucra a la élite de Estados Unidos y el mundo. La red de tráfico de menores que él orquestó vuelve a oscurecer el panorama judicial tras la liberación masiva de documentos y testimonios que revelan la magnitud de sus operaciones.
El primer gran quiebre ocurrió en 2007, cuando el financista fue detenido y acusado de cometer delitos sexuales en Florida. Sin embargo, un año después, en 2008, logró un polémico acuerdo secreto de no persecución con el entonces fiscal Alexander Acosta.
Este pacto le garantizó una condena ridículamente leve y, de forma efectiva, blindó a sus cómplices al anular futuras acusaciones federales. El acuerdo fue catalogado históricamente como un "perdón a la élite" que garantizaba la impunidad de los poderosos.
La muerte de Epstein en 2019 y las hipótesis al respecto
Epstein fue detenido nuevamente en 2019 por tráfico sexual, tras una nueva investigación periodística que lo expuso. Sin embargo, su muerte en el Centro Correccional Metropolitano (MCC) de Nueva York dos meses después se convirtió en el punto de inflexión más controvertido del caso.
El suicidio por ahorcamiento fue lo que informaron fuentes oficiales, pero el hecho generó una ola de teorías de conspiración y sospechas sobre un posible "silenciamiento". Una seria de fallas en el sistema de seguridad se tornaron inexplicables:
Fuera del "Régimen de Suicidio": Epstein había sido retirado del régimen de vigilancia de suicidio días antes de su muerte.
Guardias Dormidos: los dos guardias de turno en su pabellón no lo vigilaron durante horas, a pesar de que su trabajo exigía chequeos cada 30 minutos. Se confirmó que ambos se habían quedado dormidos.
Fallas Técnicas: luego de los chequeos correspondientes, los informes indicaron que las cámaras de seguridad del pasillo donde se encontraba su celda no funcionaban correctamente.
La suma de estas irregularidades alimentó la tesis de que el empresario, con su vasta red de contactos, fue silenciado para proteger a las figuras políticas y empresariales que podrían haber sido expuestas en un juicio oral. La frase "Epstein no se mató" se convirtió en un grito popular que todavía resuena.
Ghislaine Maxwell: el eslabón clave en la red de reclutamiento
El juicio y la posterior condena de Ghislaine Maxwella 20 años de prisión, por su rol como facilitadora y reclutadora de menores para Epstein, fue la antesala de esta desclasificación. Maxwell era considerada la pieza central que conectaba a Epstein con los círculos sociales y las víctimas.
Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell: la reclutadora de menores.
Foto: El País
El juicio demostró que Maxwell reclutaba a las niñas y jóvenes, y participaba activamente en el abuso. Obligaba a las víctimas a guardar silencio y jurar lealtad. Su condena dejó claro que la red de Epstein operaba con una sofisticada estructura de ocultamiento y complicidad.
Las víctimas y la batalla legal contra un sistema de poder
El período entre la condena de Maxwell (2021) y la liberación de los documentos (2024-2025) fue definido por la intensa lucha legal de las víctimas y sus abogados.
La demanda civil presentada por Virginia Giuffre contra Ghislaine Maxwell fue el puntapié inicial. Los abogados de las víctimas lograron forzar a la justicia a romper el sello de confidencialidad que encubría miles de páginas de testimonios y declaraciones judiciales.
La jueza Loretta Preska, de Nueva York, ordenó la publicación, con el argumento de que existe el derecho del público a conocer la verdad, al tratarse de un caso de importancia global.
Hubo resistencia: los abogados de varias personas poderosas intentaron frenar la publicación de la información para proteger la identidad de sus clientes, pero la justicia determinó que el derecho de las víctimas a la transparencia ponderaba sobre el secretismo de la élite involucrada.
Este triunfo judicial es el que permitió que la lista de nombres en clave llegara a los medios de comunicación de todo el mundo. Entre las personas señaladas es mencionaron a al ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, el famoso ilusionista, David Copperfield y el Duque de York, Príncipe Andrés.
En abril de este año, la valiente activista y víctima de abuso, Virginia Giuffre, se suicidó en Australia. "Perdió la vida por suicidio, tras ser una víctima de abuso sexual y tráfico de personas durante toda su vida. Virginia fue una luchadora incansable contra el abuso sexual y el tráfico. Era la luz que levantaba a muchos sobrevivientes", expresaron sus familiares.
"Perdió la vida por suicidio, tras ser una víctima de abuso sexual y tráfico de personas durante toda su vida. Virginia fue una luchadora incansable contra el abuso sexual y el tráfico. Era la luz que levantaba a muchos sobrevivientes", expresaron sus familiares.
Jeffrey Epstein sobre Trump y su implicación en los abusos sexuales: "sabía de las chicas"
Donald Trump está en el centro de la discusión tras una revelación de último momento por parte de legisladores demócratas, quienes impulsaron la publicación de nuevos correos electrónicos privados, atribuidos a Jeffrey Epstein.
La divulgación de estos correos, que se suman a la documentación existente que vincula a Trump y Clinton con el financista, reaviva las preguntas sobre la extensión de la protección y el conocimiento que tenían las más altas esferas del poder sobre las operaciones de tráfico sexual de Epstein.