Cómo quedaría el mapa de Medio Oriente tras el acuerdo de paz entre Israel y Hamás

La primera fase del plan incluye un alto al fuego y la liberación de los rehenes que siguen con vida, pero no hay precisiones sobre el día después o un futuro gobierno en la Franja de Gaza. Qué sucederá con el equilibrio de fuerzas en la región.

Después de dos años de guerra en la Franja de Gaza, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que Israel y Hamás firmaron la primera fase de un plan de paz, que incluye un alto al fuego y la liberación de los rehenes que permanecen secuestrados. La noticia se recibió con alegría, pero también con cautela: aún no está claro qué pasará con el clave ni cómo se reconfigurará el mapa político y de fuerzas en Medio Oriente.

El acuerdo establece que Hamás liberará a todos los rehenes vivos en un plazo de 72 horas y, por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán de la mayor parte de Gaza. Uno de los aspectos más complicados que resta resolver es quién gobernará el enclave, aunque el consenso internacional es que la organización terrorista no puede tener ningún rol en esa futura administración.

Israel y Hamás llegaron a las negociaciones en un contexto regional e internacional muy distinto al que existía antes del 7 de octubre de 2023. "Los dos están en posiciones más débiles por razones diferentes", aseguró a C5N la politóloga María Constanza Costa, docente de la UBA especializada en Medio Oriente. "La de Israel es una debilidad más política, para nada militar. Y en el caso de Hamás es política, pero claramente también es militar", señaló.

En este escenario, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "decide aceptar el plan de paz no como una derrota militar, sino por el costado político, aunque eso le repercute hacia adentro con sus socios más fundamentalistas". "Israel necesita este acuerdo para mostrar resultados en relación con la negociación por los rehenes, porque en el plano de la política interna le empieza a pasar factura. Claramente, ese no era su objetivo principal, sino cambiar la faz de Oriente Medio", remarcó.

"Israel está en su peor momento en lo que es imagen internacional, asediado entre el reconocimiento de Naciones Unidas que está recibiendo Palestina y, por otro lado, las acusaciones de genocidio que cada vez son más fuertes", señaló el politólogo Said Chaya, director del Núcleo de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral. "Creo que estas dos cosas han dañado fuertemente la imagen de Israel en la escena internacional", sostuvo.

Donald Trump y Benjamin Netanyahu
Trump se mostró optimista sobre el acuerdo, aunque Netanyahu lo condicionó a la aprobación del gabinete.

Trump se mostró optimista sobre el acuerdo, aunque Netanyahu lo condicionó a la aprobación del gabinete.

En el caso de Hamás, Costa consideró que "aceptar el acuerdo le permite preservar cierta legitimidad política y le garantiza protección a sus miembros que están exiliados en Qatar o Yemen; sigue manteniendo esta narrativa de la resistencia y también plantea condiciones. Aun en una situación de debilidad notable, resguarda cierta legitimidad de cara a los palestinos y para poder sentarse en una mesa de negociación", destacó.

Para Chaya, Hamás "ha quedado todavía más debilitado a nivel militar, a punto tal de que ha sido forzado básicamente a una rendición". "Es lo que hemos visto en los últimos días, donde ha aceptado el plan de paz a pesar de que es marcadamente desventajoso", analizó. Uno de los principales puntos, con amplio consenso incluso entre quienes reconocen a Palestina, excluye a la organización de cualquier futuro gobierno.

Tras dos años de ofensiva militar en Gaza, y con enfrentamientos que se extendieron a Líbano, Irak, Siria, Yemen, Irán y Qatar, la región se enfrenta a "un proceso de reconfiguración que todavía no se ha cerrado", advirtió el especialista. "El sistema internacional tiende a rechazar las hegemonías de largo plazo, y en este sentido no es diferente lo que sucede con Israel. A nivel regional hay un rechazo a esa hegemonía que está construyendo", sostuvo.

"Es una hegemonía que va a durar poco tiempo, pero hoy esa hegemonía militar la tiene, sin dudas. Vamos a ver cuál es el cambio que se va a producir. Yo creo que vamos a avanzar hacia una etapa de mayor rearme en la región y de formación de nuevas alianzas para poder, justamente, combatir a este nuevo referente hegemónico", pronosticó.

"Una de las victorias que puede tener Israel es un debilitamiento de Irán y sobre todo de Hezbolá, y atacó también Siria en el último tiempo", analizó Costa. "Todos los actores de la región se movieron de alguna manera. Otros cobran más fuerza, como Qatar, Arabia Saudita o Turquía, que apoyan este plan de paz porque quieren el fin de la ofensiva sobre Gaza, pero también construir un nuevo orden ya sin tanta presencia iraní. Pero, por supuesto, la supremacía militar de Israel se reafirma en la región", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS