Bolivia: cómo fueron las protestas de 2019 que derivaron en la renuncia de Evo Morales

El líder del MAS y primer presidente indígena de Bolivia debió presentar su dimisión luego de haber estado 13 años en el poder a partir de una serie de violentos episodios registrados en todo el país.

En los meses de octubre y noviembre de 2019 se sucedieron una serie de protestas en Bolivia que derivaron en una fuerte crisis política y la renuncia del presidente Evo Morales, a quien la Organización de Estado Americanos (OEA) acusaba de haber cometido un supuesto fraude electoral en las elecciones celebradas el 20 de octubre, en la que resultó vencedor.

A pesar de que el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) había convocado a nuevos comicios a partir de la denuncia de la OEA, los reclamos de los líderes opositores y los violentos episodios registrados durante tres semanas en todo el país en contra de su reelección lo obligaron a presentar su dimisión tras haber perdido el apoyo de las fuerzas armadas y la policía.

A partir de las primeras protestas, incidentes y huelgas en todo el país, Morales señaló que estaba en marcha un golpe de Estado por parte de la derecha boliviana, con apoyo internacional.

Embed - Entrevista exclusiva al expresidente de Bolivia Evo Morales en C5N con Gustavo Sylvestre

El líder de la oposición, Luis Fernando Camacho, llamó al ejército y la policía a "ponerse del lado de la gente" y reclamó la renuncia de Evo Morales. Las Fuerzas Armadas y la Policía se expresaron en la misma dirección, en medio de los violentos enfrentamientos en Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, La Paz y otros puntos del país.

El 10 de noviembre, desde la localidad de Chimoré, Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, anunció su dimisión luego de haber estado 13 años en el poder. Su casa en Cochabamba fue saqueada por fuerzas paramilitares.

Morales debió exiliarse primero en México y luego en Argentina, donde estuvo viviendo hasta noviembre de 2020, cuando pudo regresar a Bolivia.