La detección de la gripe aviar en Brasil hizo que se frenara la actividad del mayor exportador de pollo del mundo, desde China hasta Europa, ya que abastece a más de 150 países.
El país vecino frenó el comercio con los principales destinos, desde China hasta Europa, para controlar la propagación de la cepa mortal H5N1.
La detección de la gripe aviar en Brasil hizo que se frenara la actividad del mayor exportador de pollo del mundo, desde China hasta Europa, ya que abastece a más de 150 países.
El comercio está suspendido a los principales destinos, incluidos México y Corea del Sur, a raíz de la enfermedad que afecta a estas aves y para controlar la propagación de la cepa mortal H5N1.
El perjuicio económico representa hasta la fecha, más de US$4.000 millones anuales en ingresos por exportaciones, es decir, el 40% del total, según datos oficiales.
Brasil abastece más de un tercio del mercado mundial y su condición de país libre de gripe, hasta el momento, lo había ubicado en un lugar privilegiado ante sus competidores, como Estados Unidos, en los últimos años.
Las granjas comerciales en Brasil se mantuvieron hasta ahora a salvo del virus, que recientemente causó la muerte de decenas de millones de aves en todo el mundo. Según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se preveía que aproximadamente dos tercios del crecimiento estimado de las exportaciones mundiales de pollo este año provinieran de Brasil.
La gripe aviar, o influenza aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a las aves, tanto silvestres como domésticas. En algunos casos, los virus que causan la gripe aviar pueden infectar a otros animales, incluyendo mamíferos y, ocasionalmente, humanos.